SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo y sus movimientos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer su cuerpo y las dificultades que puede tener para realizar algunas actividades. ¡Construir una Mano robótica que le ayudara a tomar objetos fuera de su alcance!
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Democracia como forma de vida: construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.

PDA

Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera para convivir de forma pacífica.

De lo Humano y lo Comunitario

Construcción del proyecto de vida.

PDA

Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una mejor convivencia.

Identifica las necesidades y logros que ha tenido en diferentes momentos de su historia, para comparar cambios que inciden en el desarrollo de la autonomía y una mayor participación.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Conversamos en círculo sobre las partes del cuerpo que conocemos y qué movimientos podemos hacer. Se invita a los niños a compartir experiencias relacionadas con su cuerpo y actividades que les sean difíciles (ej. alcanzar objetos). (Fuente: Libro, Pág. 12).

Recuperación

Actividad: Juego de “¿Qué cuerpo es?” en el que los niños imitan diferentes acciones (saltar, correr, agarrar cosas) y describen qué parte del cuerpo usan. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué necesitan para mejorar sus movimientos (ej. ayudar a alcanzar objetos).

Planificación

Actividad: En pequeños grupos, los niños diseñan un plan para construir una mano robótica sencilla usando materiales manipulables (palitos, vasos, plastilina). Se discuten roles (quién ayuda, quién construye). Se acuerdan las tareas y se planifica la secuencia.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Presentación de un video corto sobre cómo funciona una mano robótica (adaptado para niños). Luego, se realiza un juego de roles donde unos actúan como robots y otros como constructores, para entender el funcionamiento (Fuente: Video, Pág. 45).

Comprensión y producción

Actividad: Los niños, en equipos, construyen su propia mano robótica con materiales reciclados y manipulan las partes para entender cómo pueden ayudar a alcanzar objetos. Se relaciona con los movimientos del cuerpo y la importancia de cuidarlo.

Reconocimiento

Actividad: Cada grupo presenta su mano robótica y explica qué partes usaron y cómo ayuda a mover objetos. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué aprendieron y qué dificultades tuvieron.

Corrección

Actividad: En grupo, revisan las manos robóticas, ajustan las partes si es necesario y comparten qué mejorarían en un siguiente intento. Se fomenta la colaboración y la resolución de problemas.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Se realiza un pequeño teatro en el que los niños muestran cómo su mano robótica puede ayudar en tareas cotidianas (recoger juguetes, abrir una puerta). Se reflexiona sobre cómo sus movimientos y la colaboración ayudaron.

Difusión

Actividad: Los niños crean un mural con fotos y dibujos de su proceso y su producto final, y lo presentan a otros grupos de la escuela, explicando qué aprendieron y cómo fue trabajar en equipo.

Consideraciones

Actividad: Conversamos sobre qué aprendieron respecto a su cuerpo, la importancia de cuidar sus movimientos y cómo la cooperación ayuda a resolver problemas. Se promueve la reflexión individual y grupal.

Avances

Actividad: Elaboran un pequeño portafolio con dibujos, fotos y escritos breves sobre su participación en el proyecto, evaluando qué habilidades desarrollaron y qué les gustaría mejorar.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta un escenario donde un niño no respeta las reglas para compartir y jugar, generando conflictos. Se invita a los niños a reflexionar sobre la importancia de respetar reglas y normas para convivir bien. (Fuente: Libro, Pág. 78).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: Dinámica de preguntas: ¿Qué reglas conocen en casa y en la escuela? ¿Qué pasa cuando no se respetan? ¿Qué creen que puede ayudar a mejorar la convivencia?

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: En grupo, se redacta un pequeño cartel que describa la importancia de respetar reglas y normas para vivir en comunidad. Se identifican comportamientos que afectan la convivencia.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Los niños se dividen en equipos para crear propuestas de reglas o acuerdos para mejorar la convivencia en el aula, considerando lo que aprendieron.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Cada equipo presenta su propuesta y realiza un cartel o mural con las reglas acordadas. Se simulan situaciones para practicar cómo aplicar esas reglas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Conversamos sobre qué reglas funcionaron, qué dificultades encontraron y cómo podrían mejorar su cumplimiento. Se hace un juego de roles para poner en práctica las reglas acordadas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Presentan en grupo sus propuestas a otros compañeros y se reflexiona sobre la importancia del respeto y la colaboración en la comunidad escolar.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Actividad: Conversación sobre las necesidades de la comunidad escolar, por ejemplo, si hay objetos que los niños necesitan pero no tienen o si hay espacios que pueden mejorar. Se comparte una historia breve sobre ayuda mutua.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Los niños expresan qué saben sobre colaborar y qué les gustaría aprender para ayudar mejor a su comunidad. Se dibuja o escribe una idea en un mural.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

Actividad: En equipos, diseñan un proyecto para ayudar, como construir una mano robótica para alguien que tenga dificultades o arreglar un espacio común. Se distribuyen tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Actividad: Realizan la actividad planificada, apoyando a sus compañeros y a la comunidad escolar. Se fomenta la cooperación y el respeto.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Actividad: Cada equipo presenta lo que hizo, qué aprendieron y cómo ayudaron a mejorar su comunidad. Reflexionan sobre la experiencia y cómo se sintieron al colaborar.


Instrumento de Evaluación de Contenidos y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conoce las partes del cuerpo y sus movimientos

Se observa participación activa en actividades manipulativas.

Participa en la construcción de la mano robótica

Demuestra interés y colaboración en el trabajo en equipo.

Comprende la importancia de respetar reglas y normas

Reflexiona sobre su comportamiento y propone soluciones.

Colabora en actividades comunitarias y de servicio

Se involucra con entusiasmo y respeto.

El producto final (mano robótica) es funcional y representa su aprendizaje

Se evidencia en su explicación y en la manipulación.


Este proyecto busca promover el aprendizaje significativo, la participación activa y la reflexión en los niños, integrando contenidos científicos, sociales y éticos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word