Nombre | Trayectoria del Movimiento |
|---|---|
Asunto o Problema | Características y localización del territorio donde vive, la entidad y México |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico |
Contenidos | Representaciones cartográficas, características del territorio, cultura y organización política |
PDAs | Identificación de características del territorio en dibujos, mapas y diálogos sobre aportaciones culturales |
Propósito: Despertar el interés y motivar a los niños a reflexionar sobre su comunidad, su entorno y su historia.
Actividad:
Recuperación de conocimientos previos:
Campo Formativo | Actividades |
|---|---|
Lenguaje | Dibujar y nombrar lugares importantes en su comunidad en un mapa simple. |
Exploración y conocimiento del mundo | Recolectar fotografías, recortes o dibujos de su entorno y organizarlos en categorías: animales, plantas, cuerpos de agua, lugares. |
Pensamiento matemático | Clasificar objetos o imágenes según características (color, tamaño, tipo). |
Actividad:
Propósito: Delimitar el problema y comprender qué necesitan investigar.
Actividad:
Material: Cartulina, marcadores, imágenes.
Resultado esperado: Los niños comprenden que explorarán su comunidad, su historia, sus recursos naturales y culturales.
Campo Formativo | Actividades |
|---|---|
Pensamiento lógico-matemático | Formar equipos, definir roles: quien busca imágenes, quien dibuja, quien explica. |
Lenguaje | Elaborar un plan de trabajo con instrucciones claras. |
Relaciones sociales | Fomentar el trabajo en equipo, respetando turnos y opiniones. |
Actividad:
Campo Formativo | Actividades |
|---|---|
Exploración y conocimiento del mundo | Visitar el patio del aula, explorar mapas, fotografías, objetos culturales. |
Arte y cultura | Dibujar o construir maquetas del territorio, identificando elementos como ríos, montañas, flora y fauna. |
Lenguaje | Escribir pequeñas leyendas o descripciones de los lugares explorados. |
Actividad:
Campo Formativo | Actividades |
|---|---|
Pensamiento crítico | Revisar si los mapas y modelos reflejan la comunidad, discutir errores o dudas. |
Expresión oral | Los niños presentan su mapa/modelo y explican sus elementos. |
Autoevaluación y coevaluación | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar? |
Actividad:
Actividad final:
Un mapa comunitario ilustrado que refleje las características del territorio, destacando elementos naturales, culturales y políticos, elaborado por los niños en equipos.
Criterios | 3 (Excelente) | 2 (Bueno) | 1 (Necesita mejorar) |
|---|---|---|---|
Representación | Incluye todos los elementos importantes y están bien ubicados | Incluye la mayoría de los elementos con algunos errores | Poco claro o incompleto |
Participación | Todos colaboran y aportan ideas | Algunos participan más que otros | Poca participación o colaboración |
Explicación | Clara, coherente y demuestra comprensión | Algo confusa o limitada | No logra explicar bien |
Este proyecto permitirá a los niños comprender su comunidad desde una perspectiva crítica, creativa y participativa, promoviendo su identidad, respeto y compromiso con su entorno y cultura, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.