Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto "Hagamos historietas con historias familiares o comunitarios" estructurado por fases y momentos, con actividades lúdicas, creativas y apropiadas para niños de primer grado (6 años). Se consideran los contenidos y PDAs seleccionados, así como el texto de referencia proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 56-69). La propuesta busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de "Mi historia favorita": Invitar a los niños a compartir una historia familiar o comunitaria que les guste o que hayan escuchado en casa o con sus compañeros. Se puede usar una caja con dibujos o objetos relacionados con historias para motivar el diálogo.
  • Charla guiada: El maestro explica qué es una historieta y cómo puede contar una historia usando imágenes y palabras, mostrando ejemplos sencillos y coloridos. (Fuente: Libro, Pág. 59).

Recuperación

  • Juego de reconocimiento de emociones: Presentar imágenes de personajes con diferentes expresiones (feliz, triste, bravo, sorprendido). Preguntar: "¿Cómo se sienten estos personajes?" y relacionarlo con las historias que conocen.
  • Cuento colectivo: En círculo, entre todos, construir una historia sencilla, agregando una frase por niño, para activar conocimientos previos sobre narración.
  • Conversación: ¿Qué nos gusta contar en casa o en la comunidad? ¿Qué historias conocemos? (Fuente: Libro, Pág. 56-57).

Planificación

  • Organización en equipos pequeños: Formar equipos de 3-4 niños, asignando roles como "contador", "dibujante", "escritor".
  • Elaboración de un plan visual: Cada equipo dibuja en un cartel su historia y decide quién hará qué parte.
  • Definición del producto final: Crear una historieta sencilla con 3 viñetas, usando recortes, dibujos y textos cortos.
  • Registro en cartel: Escribir los pasos a seguir y los materiales necesarios. (Fuente: Libro, Pág. 62).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Observación de ejemplos: Mostrar en clase varias historietas cortas, mexicanas y de otros lugares, para que los niños identifiquen cómo se cuenta una historia en viñetas.
  • Visita a la biblioteca o rincón de lectura: Buscar libros de historietas con imágenes llamativas y textos sencillos.
  • Ejercicio de reconocimiento de elementos: Señalar en las historietas los globos de diálogo, las viñetas y los personajes. (Fuente: Libro, Pág. 63).

Comprensión y producción

  • Narración oral: Cada niño comparte una historia familiar o comunitaria, con ayuda del maestro si es necesario.
  • Transformación en borrador: En pequeños grupos, los niños plasman en papel su historia, dividiéndola en inicio, desarrollo y final, usando dibujos y palabras cortas.
  • Juego de dramatización: Representar en pequeños grupos las historias narradas para entender la secuencia.
  • Creación de la historieta: Pegar recortes, dibujar personajes y colocar globos de texto en las viñetas. (Fuente: Libro, Pág. 64-65).

Reconocimiento

  • Revisión en pares: Los niños intercambian sus historietas y comentan lo que les gusta y qué podrían mejorar, usando preguntas sencillas: "¿Me gusta tu historia? ¿Qué pasó primero? ¿Y después?"
  • Rúbrica sencilla: El maestro guía una evaluación con criterios como claridad, creatividad y respeto.
  • Diálogo reflexivo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue divertido o difícil? (Fuente: Libro, Pág. 66).

Corrección

  • Revisión en equipos: Mejorar las historietas corrigiendo textos y dibujos según las sugerencias del grupo y del docente.
  • Ajuste de textos: Escribir en los globos frases cortas y claras, que expresen bien la historia.
  • Preparación para presentación: Organizar las historietas para exhibir en un cartel o rincón del aula, con etiquetas de título y nombres de autores.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general: Cada equipo presenta su historieta a la clase, contando brevemente su historia y mostrando las viñetas.
  • Exposición en comunidad: Organizar un pequeño rincón con las historietas para que otros niños, docentes y familiares puedan verlas y preguntar.
  • Reflexión en grupo: Dialogar sobre qué aprendieron sobre contar historias, el valor de escuchar y respetar diferentes relatos, y cómo se sienten al compartir. (Fuente: Libro, Pág. 67).

Difusión

  • Presentación formal: Cada equipo comparte su historieta con un pequeño discurso, usando voz clara y respetuosa.
  • Registro fotográfico: Tomar fotos de las historietas y compartirlas en un mural digital o en papeles grandes.
  • Invitación a la comunidad: Animar a las familias a visitar el rincón de historietas y contarles la historia.
  • Cierre con música y canto: Crear una canción o rima relacionada con las historias compartidas.

Consideraciones

  • Reflexión individual: Escribir en su cuaderno qué les gustó, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en futuras historias.
  • Autoevaluación: Responder preguntas como: "¿Puedo contar mi historia con dibujos y palabras?" y "¿Me gustó compartir con los demás?"
  • Valoración grupal: Celebrar los logros y el esfuerzo de todos. (Fuente: Libro, Pág. 68-69).

Avances

  • Evaluación del producto final: La historieta, su presentación y la participación en la exposición.
  • Propuesta de nuevos proyectos: Animar a los niños a seguir creando historias en diferentes formatos, como cuentos o dramatizaciones.
  • Plan de seguimiento: Incorporar las historias en futuras actividades de lectura y escritura en el aula.

Este esquema promueve un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, respetando el desarrollo emocional y cognitivo de los niños de primer grado, y alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación, la creatividad y la valoración de la comunidad en el proceso de aprendizaje.

¿Deseas que prepare también los contenidos específicos de los contenidos y PDAs en tablas o alguna otra estructura?

Descargar Word