Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
- Asunto o Problema: Comprender el funcionamiento básico del sistema inmunológico, el crecimiento de microorganismos y su impacto en la salud, así como la elaboración de un líquido antibacterial para promover la higiene de manos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- El sistema inmunológico y su función en la defensa del cuerpo
- Microorganismos: tipos, crecimiento y efectos en la salud
- Elaboración de líquidos antibacteriales naturales
- Prácticas de higiene y prevención de enfermedades
- PDAs seleccionados:
- Producto: Elaboración de un líquido antibacterial natural y presentación de un cartel informativo sobre el sistema inmunológico y la higiene.
- Criterios: Participación activa, uso de materiales manipulativos, comprensión del proceso y capacidad de explicar en equipo.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Exploración y reconocimiento del problema | Iniciar conectando los conocimientos previos y motivando la investigación. | - Actividad inicio: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez te has enfermado y quieres saber cómo tu cuerpo se defiende?
|
- Recuperación de conocimientos previos: En una ronda, los estudiantes comparten qué saben sobre las enfermedades y la higiene personal, usando dibujos o palabras clave.
- Exploración lúdica: Se presenta un video corto (o un mural visual) sobre microorganismos y su crecimiento en diferentes ambientes (adaptado a su nivel).
- Actividad manipulativa: Observar con lupas semillas de fruta o tierra para identificar microorganismos (materiales naturales y seguros).
(Fuente: Libro, Pág. 45) | El diálogo inicial y la exploración sensorial preparan para el interés en el tema. |
Fase 2: Formulación de preguntas y hipótesis | Fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico mediante preguntas y posibles explicaciones. | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué microorganismos conocemos? ¿Cómo entran en nuestro cuerpo?
|
---|
- Formulación de preguntas: En equipos, redactan 3 preguntas que quieran responder durante el proyecto (ej. ¿Cómo puede nuestro cuerpo defenderse? ¿Qué ingredientes naturales pueden combatir los gérmenes?).
- Hipótesis: Cada equipo propone una hipótesis simple sobre cómo eliminar los gérmenes o fortalecer el sistema inmunológico. | Se promueve el pensamiento crítico y la participación activa, motivando la indagación. |
Fase 3: Investigación y experimentación | Realización de actividades prácticas para responder las preguntas y comprobar hipótesis. | - Experimento 1: Cultivo de microorganismos en medios caseros (ej. yogurt con diferentes ingredientes) para observar su crecimiento en incubadora improvisada.
|
---|
- Experimento 2: Elaboración de un líquido antibacterial natural con ingredientes como alcohol, aloe vera, miel y limón, siguiendo recetas seguras y sencillas.
- Registro: Los estudiantes llenan fichas de observación y diagramas del crecimiento microbiano y del proceso de elaboración.
(Fuente: Libro, Pág. 50) | Uso de materiales manipulables, experimentos sencillos y registros fomentan habilidades investigativas. |
Fase 4: Análisis, conclusiones y divulgación | Reflexionar sobre los resultados y compartir aprendizajes. | - Análisis en equipos: Comparan los resultados de sus experimentos y verifican si sus hipótesis se cumplieron.
|
---|
- Discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los microorganismos y cómo protegernos?
- Creación de un cartel informativo: Cada equipo diseña un cartel visual que explique cómo funciona el sistema inmunológico y cómo prevenir enfermedades, incluyendo la elaboración del líquido antibacterial.
- Presentación: Cada grupo comparte su cartel y explica su proceso y conclusiones a la clase. | Promueve la comunicación, el pensamiento crítico y la síntesis de conocimientos. |
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación | Fomentar habilidades sociales, resolución de problemas y hábitos de higiene. | - Actividad de reflexión: ¿Qué cambios en tu rutina de higiene implementarás?
|
---|
- Juego de roles: Simular cómo se transmite una enfermedad y cómo usar el líquido antibacterial en diferentes escenarios.
- Autoevaluación: Cuestionario corto sobre lo aprendido y lo que pueden mejorar. | La evaluación formativa se realiza mediante preguntas reflexivas y observación de participación. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Elaboración y presentación de un cartel informativo que incluya:
- Cómo funciona el sistema inmunológico
- La importancia de la higiene y el uso del líquido antibacterial
- La receta del líquido antibacterial natural que elaboraron
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el cartel
- Precisión en la explicación del sistema inmunológico y la higiene
- Participación activa en el proceso de investigación y elaboración
- Capacidad de trabajo en equipo y comunicación oral
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre cómo mi cuerpo se defiende de los gérmenes?
- ¿Qué ingredientes usé en mi líquido antibacterial y por qué?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación y trabajo en equipo?
Con esta estructura, los estudiantes no solo aprenderán conceptos científicos, sino que también desarrollarán habilidades prácticas, pensamiento crítico, y la capacidad de comunicar sus conocimientos de manera creativa y significativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.