SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos de los niños sobre el agua, su importancia y sus derechos, así como presentarles el problema de la contaminación y el cuidado del agua.

  • Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué saben ustedes sobre el agua? ¿Para qué la usamos?"
  • Mostrar una imagen o dibujo de un río limpio y uno contaminado, y preguntar: "¿Qué diferencia ven? ¿Qué pasa si el agua está sucia?"
  • Leer en plenaria el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 144-145) para contextualizar el problema y motivar la reflexión.
  • Proponer un mural colectivo donde los niños expresen en dibujos o palabras lo que saben sobre el agua y sus derechos.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas para guiar la investigación y ofrecer explicaciones básicas sobre el ciclo del agua, su contaminación y la importancia del cuidado.

  • Plantear preguntas abiertas: "¿Por qué es importante el agua para vivir?", "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?", "¿Cómo podemos cuidar el agua en nuestra comunidad?"
  • Realizar una pequeña investigación con material manipulable: un experimento simple con vasos de agua, arena, y colorantes para observar cómo se contamina el agua.
  • Invitar a los niños a proponer soluciones sencillas para cuidar el agua en su escuela y hogar.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados de las actividades y sacar conclusiones sobre la importancia del agua y las acciones para su cuidado.

  • Realizar una discusión guiada sobre qué aprendieron respecto a la contaminación y el cuidado del agua.
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo con las ideas principales, usando dibujos y palabras clave.
  • Reflexionar sobre cómo las actividades humanas afectan al agua y qué cambios pueden hacer en su entorno.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear propuestas para cuidar el agua, evaluar los productos realizados y socializarlos con la comunidad escolar.

  • En grupos pequeños, diseñar un mural o periódico mural (como en el PDA) que incluya ideas, dibujos y acciones para cuidar el agua.
  • Preparar una pequeña presentación oral o dramatización para explicar su propuesta.
  • Evaluar los murales mediante una rúbrica sencilla, valorando creatividad, claridad y propuestas de acción.
  • Divulgar en la escuela el mensaje del cuidado del agua mediante una exposición o acto cívico.

Complementos

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Promover habilidades como la observación, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando actividades lúdicas y creativas.

  • Juegos de roles donde los niños representen a diferentes actores responsables del cuidado del agua.
  • Taller de dibujo y cartelismo para diseñar acciones concretas.
  • Debate amigable sobre qué acciones pueden implementar en casa y en la escuela.

Vida cotidiana

Conectar los contenidos con las prácticas diarias y el entorno familiar.

  • Invitar a las familias a participar en campañas de ahorro y cuidado del agua.
  • Realizar una lista de acciones cotidianas para reducir el consumo de agua en casa.

Evaluación

Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación, comprensión y propuestas.

  • Preguntas reflexivas al final: "¿Qué aprendieron?", "¿Qué acciones pueden hacer para cuidar el agua?"
  • Autoevaluación y coevaluación con fichas o círculos de colores sobre su participación y comprensión.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial acerca del impacto de las actividades humanas en el agua y en el entorno natural.

  • Narrar la leyenda de Popchán y Xulubchón (Fuente: Libro, Pág. 148), contextualizando cómo los pueblos antiguos valoraban el agua.
  • Preguntar: "¿Qué pasa en nuestro entorno si no cuidamos el agua?"
  • Mostrar imágenes o videos cortos que ilustren la contaminación y sus efectos.

Recolectemos

Identificar los conocimientos previos sobre el estado del agua en su comunidad y sus acciones cotidianas.

  • Dinámica en grupo: cada niño comparte si en su casa hay agua limpia, si han visto ríos contaminados o acciones que dañan el agua.
  • Registrar en un mural o cartel las ideas y experiencias compartidas.

Formulemos

Definir con claridad el problema y las acciones posibles para su resolución.

  • Preguntar: "¿Cómo es el agua que llega a nuestras casas? ¿Es limpia? ¿Qué podemos hacer para que esté mejor?"
  • Con ayuda del maestro, elaborar una lista de causas y consecuencias de la contaminación del agua en su comunidad.
  • Plantear hipótesis: "Si todos cuidamos el agua, mejorará la calidad del recurso".

Organizamos

Planificar las acciones, roles y estrategias para abordar el problema.

  • Dividir a los niños en equipos: unos investigan acciones para reducir el desperdicio, otros diseñan campañas de sensibilización.
  • Elaborar un plan de acción con tareas específicas: recolectar basura, cuidar las instalaciones hídricas, promover campañas en la escuela.

Construimos

Ejecutar las estrategias propuestas y recopilar evidencias.

  • Realizar actividades prácticas: limpieza de áreas cercanas, creación de carteles, talleres de ahorro de agua.
  • Elaborar un periódico mural con los resultados y acciones realizadas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el impacto de las acciones y los aprendizajes.

  • Revisar los periódicos murales y reflexionar: "¿Qué aprendieron?", "¿Qué cambios notaron?"
  • Preguntas abiertas: "¿Cómo podemos seguir cuidando el agua en nuestra comunidad?"

Compartimos

Socializar las actividades y resultados para incentivar la acción comunitaria.

  • Presentar los periódicos murales y las campañas en la escuela y comunidad.
  • Invitar a las familias a participar en campañas de cuidado del agua y sostenibilidad.
  • Reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad compartida y el compromiso social.

Este esquema metodológico, basado en fases, promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, integrando conocimientos previos, investigación, reflexión, acción y divulgación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word