SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: La transformación del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprensión de los cambios físicos del agua (evaporación, condensación, solidificación) y su relación con la temperatura.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, STEAM, Aprendizaje colaborativo y reflexivo
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Contenidos

Descripción

PDAs

Propiedades del agua y cambios físicos

Describir y representar los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la temperatura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 142-143).

Identifica y explica los cambios físicos del agua en diferentes estados y su relación con la temperatura.

Relación entre temperatura y estados físicos

Comprender cómo la variación de temperatura influye en los cambios de estado del agua.

Representa en esquemas los cambios físicos del agua y explica su relación con la temperatura.

Uso de materiales y experimentación

Manipulación de materiales para evidenciar cambios físicos.

Diseña y realiza experimentos sencillos para observar cambios del agua y analiza los resultados.


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos previos e identificación del problema

Fase

Acción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Introducción

Motivación y activación de conocimientos previos

  • Iniciar con una actividad lúdica: "El ciclo del agua en movimiento" (puede ser un video corto o una dramatización con objetos que representen agua en diferentes estados).
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre el agua y sus cambios? ¿Han visto alguna vez agua que se congela o se evapora?
  • Recopilar ideas en una nube de palabras o esquema visual.

Material visual: imágenes del ciclo del agua, objetos: vasos con agua, hielo, etc.

Problematización

Identificación del problema a investigar

  • Plantear la situación: "En nuestra comunidad, en días calurosos, el agua en los charcos desaparece. ¿Por qué sucede esto?"
  • Pregunta generadora: ¿Qué cambios físicos sufre el agua cuando cambia de estado?

Pizarrón, carteles, cuadernos.


Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Fase

Acción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Formulación

Propiciar preguntas y hipótesis

  • En pequeños grupos, elaborar preguntas:

"¿Qué pasa cuando el agua se calienta?"
"¿Y cuando se enfría?"

  • Cada grupo propone una hipótesis sobre cómo la temperatura afecta el estado del agua.

Cuadernos, fichas, pizarras.

Investigación inicial

Revisión de información y planificación

  • Buscar información en libros y en internet (con ayuda del docente y adultos).
  • Diseñar un experimento sencillo: "¿Qué pasa cuando el agua se expone a diferentes temperaturas?"

Materiales para experimentos: vasos, hielo, agua caliente, termómetro, placa o fuente de calor controlada.


Fase 3: Ejecución de experimentos y análisis

Fase

Acción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Experimentación

Observar y registrar cambios físicos

  • Realizar experimentos con agua en diferentes temperaturas:

* Dejar agua en un vaso a temperatura ambiente, en hielo, y en agua caliente.
* Observar el proceso de evaporación, condensación y solidificación.

* Registrar en un cuadro de datos los cambios observados.

Vasos, hielo, agua caliente, termómetro, papel, lápiz.

Análisis

Reflexionar sobre los resultados

  • Comparar los resultados de los experimentos.
  • Preguntas para reflexión: ¿Qué cambios físicos notaron? ¿Cómo influyó la temperatura?
  • Elaborar un esquema o dibujo que represente el ciclo del agua con los cambios observados.

Material de dibujo, esquemas previos, recursos visuales.


Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Fase

Acción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Diseño y construcción

Crear un modelo visual del ciclo del agua

  • En grupos, diseñar un mural o maqueta que muestre los cambios físicos del agua y su relación con la temperatura.
  • Incorporar experimentos realizados y explicaciones sencillas.

Cartulina, papel, materiales reciclados, recursos visuales.

Evaluación y divulgación

Compartir y evaluar

  • Presentar el modelo a la comunidad escolar.
  • Explicar qué aprendieron sobre los cambios físicos del agua y cómo la temperatura influye en ellos.
  • Reflexionar sobre cómo este conocimiento puede ayudar a cuidar el agua en su comunidad.

Recursos visuales, espacio para exposición.


Complementos: Habilidades y actividades transversales

Habilidades

Actividades Sugeridas

Pensamiento crítico

Analizar los resultados de los experimentos y crear hipótesis fundamentadas.

Colaboración

Trabajar en equipos para diseñar experimentos y presentarlos.

Expresión oral y escrita

Explicar en sus palabras los cambios físicos del agua y sus experimentos.

Resolución de problemas

Proponer soluciones para cuidar el agua en la comunidad basándose en los conocimientos adquiridos.


Evaluación

Criterios

Preguntas Reflexivas

Rúbrica Sencilla

Comprensión de cambios físicos

¿Puedes explicar qué pasa con el agua cuando cambia de estado?

1. No comprende 2. Comprende parcialmente 3. Comprende bien

Participación en experimentos

¿Participaste activamente en los experimentos?

1. No 2. A veces 3. Sí

Presentación y explicación

¿Pudo explicar en su exposición lo que aprendió?

1. No 2. Parcialmente 3. Claro y completo


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Construcción de un diagrama visual del ciclo del agua que incluya las fases de evaporación, condensación y solidificación, explicando cómo la temperatura influye en cada cambio.
Criterios: claridad del diagrama, precisión en la representación, explicación sencilla, uso de términos adecuados.


Este diseño integral asegura que los niños no solo comprendan los cambios físicos del agua, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word