SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Salud mental

Asunto o Problema:

Los alumnos carecen de salud emocional y habilidades para gestionar sus sentimientos.

Tipo:

Semanal (5 días)

Escenario:

Aula, áreas de juego y espacios comunitarios cercanos.

Metodología(s):

Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y metodologías lúdicas.

Ejes Articuladores:

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Ver lista detallada en la sección siguiente.

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.

Lenguajes (PDA):

Identifica características y funciones de esquemas y textos discontinuos relacionados con seres vivos y actividades cotidianas.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

Reconoce derechos y situaciones de riesgo como el maltrato, bullying, abuso, y la importancia de denunciar. La construcción colectiva de paz y resolución de conflictos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

Identifica personas y grupos relevantes en la historia de México y estrategias para prevenir riesgos sociales como violencia y vandalismo.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

La comunidad y los afectos, su influencia en el bienestar.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y estrategias de prevención.


Planificación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Ronda de saludo y presentación: cada niño comparte cómo se siente hoy, usando una tarjeta con emoticones (feliz, triste, enojado, tranquilo) para activar la conciencia emocional.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué cosas hacen que nos sintamos bien o mal? ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor cuando estamos tristes o enojados? (Actividad lúdica con dibujos y ejemplos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El árbol de los sentimientos". Cada niño dibuja un árbol y en sus ramas escribe diferentes sentimientos o emociones que ha experimentado. Luego, en grupos, comparten un sentimiento y cómo lo manejaron (relacionando con su bienestar emocional). Uso de material manipulable: hojas de colores y hojas en papel para recortar y pegar (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad complementaria: Lectura guiada de un cuento sobre un personaje que aprende a gestionar sus emociones (puede ser una historia cultural o intercultural). Discusión en grupo sobre qué hizo bien el personaje y qué podemos aprender de él.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar nuestras emociones?" y compartir una estrategia personal para sentirse mejor en momentos difíciles.
  • Registro en un mural de emociones: cada niño coloca su hoja con el sentimiento que más identificó durante el día.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento emocional: "El espejo de sentimientos". Los niños imitan expresiones faciales y corporales de diferentes emociones que muestran en tarjetas (alegría, tristeza, miedo, enojo).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Creando un esquema visual". Los alumnos dibujan un esquema que muestre diferentes maneras de expresar y gestionar emociones (respirar profundo, hablar con alguien, dibujar, jugar). Usar material visual y esquemas sencillos, promoviendo la comprensión (Fuente: Pág. 52).
  • Actividad de profundización: En parejas, crear un pequeño cartel con consejos para mantener la calma en situaciones difíciles, usando dibujos y palabras sencillas.

Cierre:

  • Compartir en grupo los consejos creados y reflexionar sobre la importancia de expresar y gestionar emociones en la comunidad escolar.
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar mis emociones?" con respuestas en stickers o dibujos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué hacemos cuando alguien se siente triste o enojado?" - diálogo guiado con ejemplos cotidianos y culturales, fomentando la empatía.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Haciendo un mapa de la comunidad". Los niños dibujan un esquema de su comunidad y marcan espacios donde pueden ayudar o sentirse seguros (escuela, casa, parque). Discusión sobre la importancia de la comunidad y los afectos (Fuente: Pág. 68).
  • Actividad complementaria: Análisis de una situación problemática en la comunidad, como el bullying o vandalismo, y propuesta de soluciones pacíficas en pequeños grupos, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.

Cierre:

  • Socialización de propuestas y reflexión: "¿Cómo podemos ayudar a que nuestra comunidad sea más segura y respetuosa?"
  • Registro gráfico en su cuaderno o cartel del día.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "¿Qué harías si...?" donde los niños representan situaciones que afectan su bienestar emocional o social, como un conflicto con un amigo o una situación de riesgo social.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Esquema de protección y denuncia". Los niños participan en la creación de un esquema visual con los pasos para pedir ayuda ante situaciones de riesgo (bullying, violencia). Incluyen personajes relevantes o instituciones de apoyo (salud, escuela, policía). Uso de material manipulable y visual para facilitar su comprensión (Fuente: Pág. 75).
  • Actividad complementaria: Elaboración de un cartel colectivo que promueva la paz y el respeto, incluyendo frases y dibujos que reflejen la empatía y la resolución pacífica.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de denunciar y buscar ayuda. Los niños comparten qué harían en una situación de riesgo social o violencia.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo protegerme y ayudar a otros?

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria emocional: tarjetas con emociones y acciones que ayudan a gestionar esas emociones. Los niños relacionan y explican por qué eligieron cada acción.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi historia de bienestar". Los niños crean un pequeño relato (oral o escrito) sobre un momento en que gestionaron bien sus emociones o ayudaron a alguien en su comunidad, usando ejemplos de la semana.
  • Actividad de cierre: Presentación en grupos pequeños del relato o historia, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi salud emocional y la de los demás?" y qué acciones prácticas pueden realizar en su comunidad escolar y familiar.
  • Elaboración de un compromiso personal para cuidar sus emociones y apoyar a otros.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro de Emociones y Acciones elaborado en equipo, donde cada grupo crea páginas que incluyen dibujos, pequeños textos y consejos sobre cómo gestionar sus sentimientos, cómo ayudar a otros y cómo promover la paz en su comunidad. Las páginas reflejan las actividades, esquemas y propuestas de la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Expresión clara y creativa en dibujos y textos

Relación con los contenidos y PDAs

Reflexión y propuesta de acciones para el bienestar emocional


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos, actividades y debates, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades y cumplimiento de tareas.
  • Rúbricas sencillas: valorar creatividad, colaboración, comprensión y reflexión.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida? ¿Qué puedo hacer para ayudar a otros?
  • Autoevaluación y coevaluación: con stickers o breves comentarios en sus trabajos o en el libro de emociones.

Este enfoque asegura que los niños desarrollen habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y conciencia comunitaria, promoviendo su bienestar y el de su entorno escolar.

Descargar Word