Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Asunto o Problema Principal: Los alumnos necesitan conocer su historia familiar y comunitaria, aprender quiénes conforman su familia, y cómo colaborar para una convivencia sana y pacífica dentro y fuera de la escuela.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Investigación activa, diálogo, entrevistas, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos:
- Lenguajes: Escritura de nombres, lectura compartida.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de números y comparación (símbolos de menor, mayor, igual).
- Lo Humano y Comunitario: Sentido de pertenencia, historia familiar y comunitaria, entrevistas, textos breves sobre lo común.
PDAs:
- Uso de símbolos para comparar números.
- Entrevista a familiares y comunidad.
- Redacción de textos cortos sobre su comunidad y familia.
- Responder preguntas sobre quiénes son, de dónde vienen y qué comparten.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo especial de su familia o comunidad (dinámica de círculo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria: “¿Qué saben ustedes sobre su familia y su comunidad?” y anotar ideas en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la historia familiar y comunitaria mediante lectura compartida de un cuento breve sobre una familia o comunidad (Fuente: Libro, Pág. 44).
- Actividad 4: Juego "El árbol familiar": cada niño dibuja un árbol con sus padres y abuelos, y comparte en pequeños grupos quiénes son y qué saben de ellos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer a nuestra familia y comunidad? Cada niño dice una idea.
- Registrar en cuaderno: ¿Qué aprendieron hoy? y ¿Qué les gustaría saber más?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Quién soy?” – cada niño dice su nombre y una característica especial de su familia o comunidad.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué es lo que más les gusta de su familia o comunidad? Compartir en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla guiada: ¿Qué aspectos de nuestras familias y comunidades son iguales y diferentes? Uso de imágenes y mapas sencillos para explorar diversidad.
- Actividad 4: Actividad creativa: Elaborar un mural con dibujos de diferentes familias y comunidades, resaltando aspectos comunes y únicos.
- Actividad 5: Introducción a los símbolos de comparación de números (“menor que”, “mayor que”, “igual a”) y su uso para comparar edades, miembros, etc. (Fuente: PDA).
Cierre:
- Conversación: ¿Qué aprendieron sobre las familias y comunidades? ¿Qué les sorprendió?
- Escribir en el cuaderno una breve frase sobre lo que más les gustó de hoy.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “La cuerda de las historias”: en círculo, cada niño comparte en una frase algo que sabe sobre su familia o comunidad.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos aprender más sobre nuestras historias familiares y comunitarias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de entrevistas breves a familiares o personas del vecindario, usando un guion preparado por los niños (Fuente: Pág. 48).
- Actividad 4: En equipo, los niños registran las respuestas y preparan un breve texto sobre lo que aprendieron de la entrevista.
- Actividad 5: Introducción a los símbolos (“menor que”, “mayor que”, “igual a”) y comparación de datos obtenidos (edad, número de miembros) para fortalecer pensamiento científico.
Cierre:
- Socialización: compartir en plenario alguna experiencia o dato interesante de la entrevista.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre mi familia o comunidad?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ritmo y movimiento: bailando una danza tradicional de la comunidad (si es posible, con música en vivo).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué celebraciones o fiestas conocen en su comunidad? ¿Qué las hace especiales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organizar en pequeños grupos una entrevista a alguien que participe en la celebración comunitaria (por ejemplo, un familiar, un vecino).
- Actividad 4: Elaboración de un guion de entrevista con preguntas relevantes y respetuosas (Fuente: Pág. 49).
- Actividad 5: Registro de respuestas y creación de un breve tríptico colectivo con información sobre la celebración, usando dibujos y textos sencillos.
Cierre:
- Presentación rápida del tríptico en pequeños grupos.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre las fiestas y tradiciones de mi comunidad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar en pequeños grupos las entrevistas realizadas y el contenido del tríptico.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante compartir lo que aprendimos con otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización del tríptico: revisión, corrección y preparación para compartir con la comunidad.
- Actividad 4: Organización para compartir los trípticos: planear una salida o actividad en la escuela o comunidad para entregarlos y explicar lo aprendido.
- Actividad 5: Ensayo breve de qué dirán al entregar los trípticos, practicando la expresión oral.
Cierre:
- Compartir en plenaria la experiencia de la semana: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué les gustaría seguir explorando?
- Reflexión final: cada niño dice una idea sobre la importancia de conocer y valorar su historia familiar y comunitaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un tríptico colectivo elaborado en equipo, que incluye información sobre la historia familiar, características de la comunidad, y una celebración o tradición importante. Los niños participarán en entrevistas, en la redacción de textos breves y en la creación de ilustraciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información sobre su familia y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza dibujos y textos claros y atractivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en entrevistas y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza símbolos de comparación en datos de su entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica a otros lo que aprendió sobre su historia y tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante entrevistas, actividades creativas y presentaciones, registrando participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño comparte, escucha, pregunta y participa en las actividades.
- Rúbrica sencilla: que valore la participación, creatividad, comprensión y expresión oral.
- Autoevaluación: al final de cada día, los niños pueden responder: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Coevaluación: en pequeños grupos, valorar el trabajo y aportaciones de los compañeros mediante preguntas abiertas.
Este esquema promueve una participación activa, significativa y creativa, favoreciendo el reconocimiento de la historia personal y comunitaria, y fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, comunicación y colaboración en los niños de Segundo grado.