SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: FFFEFE
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: RFRVRRRRRTRTTTRTT (enfoque en la diversidad lingüística y cultural)
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y entornos comunitarios
  • Metodología: ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad, argumentación, colaboración
  • Contenidos y PDAs:

Materia: Español

  • Contenidos: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
  • PDA: Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas. (Fuente: Libro, Pág. X)

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Video documental y discusión en grupo: "La riqueza de las lenguas en México y el mundo". Se invita a los estudiantes a compartir conocimientos previos sobre lenguas y culturas de su comunidad.
  • Análisis crítico: ¿Por qué es importante valorar y preservar las lenguas indígenas y dialectos?
  • Dimensiones: social, cultural, ética, geográfica.
  • Conexión con PDA: Reflexionar sobre cómo las obras literarias reflejan la diversidad lingüística y cultural (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: En equipos, investigar diferentes lenguas indígenas y dialectos presentes en México y en otras regiones del mundo, usando recursos digitales, entrevistas a miembros de la comunidad y bibliografía seleccionada.
  • Tarea: Elaborar fichas de investigación con datos históricos, culturales y sociales, incluyendo testimonios y ejemplos de obras literarias en distintas lenguas.
  • Análisis: Comparar argumentos y opiniones sobre la importancia de la diversidad lingüística, identificando causas y efectos.
  • Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Con base en la investigación, formular preguntas de investigación específicas:
    1. ¿Cómo influyen las lenguas en la identidad cultural?
    2. ¿Qué riesgos enfrentan las lenguas en peligro de extinción?
    3. ¿Cómo puede la literatura reflejar y promover la diversidad lingüística?
  • Dinámica: Debate en grupos sobre las implicaciones éticas y sociales del mantenimiento o pérdida de lenguas.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Generar propuestas para promover la valoración de las lenguas y culturas diversas, incluyendo campañas de sensibilización, creación de contenidos multilingües, eventos culturales.
  • Evaluación de alternativas: Considerar aspectos éticos, económicos y sociales.
  • Selección: Elegir la propuesta más viable y significativa.
  • Planificación: Elaborar un plan de acción, roles y recursos necesarios.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Realizar una feria cultural en la escuela, presentando obras en diferentes lenguas indígenas y dialectos, con narraciones, poesía, música y entrevistas.
  • Aplicación interdisciplinaria: Incorporar aspectos de Literatura, Geografía, Arte y Tecnología.
  • Material: Carteles, grabaciones, presentaciones digitales.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Reflexión grupal y elaboración de un informe crítico sobre el impacto de la feria y las propuestas implementadas.
  • Criterios: Participación, creatividad, respeto cultural, argumentación fundamentada.
  • Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué mejorarían?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Crear un video, podcast o revista digital que resuma el proceso, las obras presentadas y el mensaje sobre la diversidad lingüística.
  • Difusión: Presentar en la comunidad escolar y en redes sociales, promoviendo la valoración intercultural.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Actividad: Elaborar un ensayo o mural sobre cómo el conocimiento adquirido puede aplicarse en otras comunidades o en la preservación de lenguas en peligro.
  • Reflexión: ¿De qué forma podemos contribuir a la preservación del patrimonio lingüístico en nuestra vida cotidiana?

Producto y Evaluación

Producto Final:

  • Feria cultural multilingüe con presentaciones, obras literarias y testimonios en diversas lenguas indígenas y dialectos, acompañadas de un video-resumen del proceso.
  • Informe crítico que refleje el análisis de la diversidad lingüística y cultural, sus implicaciones sociales y éticas, y propuestas de acción.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa y colaborativa en todas las fases.
  • Calidad y profundidad del análisis en investigaciones y debates.
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas y productos.
  • Capacidad de argumentación y reflexión crítica.
  • Comunicación efectiva en el producto final (video, mural, informe).

Este proyecto busca que los adolescentes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación fundada, colaboración interdisciplinaria y valoración intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y auténticos en contextos reales.

Descargar Word