Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
- Asunto o Problema Principal: Reflexionar y compartir los problemas y conflictos en su comunidad, para proponer soluciones viables, valorando propuestas y analizando su viabilidad.
- Tipo: Por fases metodológicas.
- Escenario: Escuela.
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información; reconocimiento y empleo de relaciones causa-consecuencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: medición del tiempo; expresión oral de sucesiones numéricas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: origen de símbolos, desarrollo del conflicto y transformaciones políticas en México.
- De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, identidad social.
- De lo Humano y lo Comunitario: diseño de actividades lúdicas para fortalecer la imagen corporal.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Los alumnos conversan en pequeños grupos sobre problemáticas que han detectado en su comunidad relacionadas con justicia social o historia local. - Se realiza un mural colectivo donde anotan ideas y conflictos que conocen o perciben, usando imágenes y palabras clave. (Fuente: Libro, pág. X).
|
| Recuperación | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la Revolución Mexicana y sus personajes? - Juegos de memoria con tarjetas que relacionen personajes históricos, fechas y hechos importantes para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Los estudiantes diseñan un plan de investigación y roles para explorar el movimiento social de su interés. - Crean un esquema visual (mapa conceptual) de los temas a investigar y las fuentes a consultar, priorizando la colaboración.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a una fuente histórica local o exposición sobre la Revolución Mexicana en la escuela o comunidad. - Creación de un diario visual donde registren sus impresiones y preguntas.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mapa interactivo digital o mural físico con los lugares emblemáticos, rutas y personajes de la Revolución en su estado. - Realización de dramatizaciones, utilizando títeres o disfraces, para representar escenas de los personajes históricos. (Fuente: Libro, pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentación de avances en mesas redondas, donde los niños expliquen qué han aprendido y las dificultades encontradas. - Uso de rúbricas para autoevaluar su participación y comprensión.
|
| Corrección | - Taller de retroalimentación grupal para ajustar sus investigaciones y presentaciones, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseño de un mural o exposición en la escuela que refleje el proceso de investigación y las propuestas de solución a conflictos comunitarios, usando materiales reciclados.
|
| Difusión | - Organizar una feria histórica o día de puertas abiertas donde presenten sus productos, mapas y dramatizaciones a familiares y comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión guiada sobre qué aprendieron, cómo contribuye su trabajo a su comunidad y qué cambios proponen.
|
| Avances | - Evaluación con rúbricas y preguntas abiertas: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te sorprendió?, ¿Qué mejorarías?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Plática inicial sobre la historia de México, con énfasis en el contexto del Porfiriato y la Revolución. - Uso de líneas del tiempo manipulables para explorar la secuencia histórica. (Fuente: Libro, pág. X).
|
Fase 2 | Formulación de preguntas e hipótesis | - Los estudiantes generan preguntas como: ¿Cómo influyó la medición del tiempo en la organización social durante la Porfiriato? - Proponen hipótesis cortas para investigar, usando ejemplos sencillos y experimentos con relojes o cronómetros.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Análisis de datos mediante gráficos de barras o líneas del tiempo creadas por ellos. - Discusión en grupos para sacar conclusiones sobre causas y efectos históricos.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Creación de maquetas o infografías que expliquen las relaciones causa-efecto en los movimientos sociales. - Presentación de los productos en una exposición interactiva, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Uso de plataformas digitales para crear líneas del tiempo visuales y cronologías. - Evaluación formativa y reflexión sobre el proceso de indagación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Se presenta un caso ficticio: "Una comunidad que busca justicia social tras un conflicto por tierras". - Pregunta: ¿Qué problemas sociales y políticos creen que afectan a su comunidad?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas y mapeo mental: ¿Qué saben sobre conflictos históricos y actuales en México? - Revisión de noticias, fotos o relatos orales.
|
Formulemos | Definir el problema | - En pequeños equipos, delimitar qué aspecto del conflicto social quieren abordar y por qué. - Elaborar un cartel que resuma su problema y las posibles causas.
|
Organizamos | Estrategias | - Planificación de tareas: investigación, entrevistas, elaboración de propuestas. - Uso de agendas visuales para distribuir roles.
|
Construimos | Ejecutar | - Realización de entrevistas a miembros de su comunidad, búsqueda en archivos digitales y bibliotecas. - Elaboración de propuestas y proyectos de solución.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Presentación de los avances ante la clase y comunidad escolar, con debate crítico. - Reflexión sobre lo aprendido y las dificultades enfrentadas.
|
Compartimos | Socializar | - Presentación final en formato de cartel, video o exposición oral para la comunidad. - Recopilación de retroalimentación para mejorar futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla con invitados de la comunidad que hayan participado en movimientos sociales o históricos, usando recursos visuales y testimonios.
|
Etapa 2 | Indagación | - Proyecto de investigación sobre las necesidades actuales de su comunidad relacionadas con derechos sociales, derechos de las mujeres, igualdad, etc.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseño de un plan de acción solidario: campañas, talleres, reforestación, etc., con roles claros y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementación del plan: recolecta de recursos, actividades con la comunidad, sensibilización, etc.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reuniones para valorar el impacto, aprender de la experiencia y proponer nuevas acciones. - Elaboración de un boletín o mural que muestre el proceso y los resultados.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El alumno identifica los principales movimientos sociales y sus personajes históricos. | | | | |
Reconoce las relaciones causa-consecuencia en los eventos históricos investigados. | | | | |
Expresa oralmente y por escrito las ideas con claridad y respaldo en fuentes. | | | | |
Participa activamente en actividades colaborativas y creativas. | | | | |
Diseña propuestas de solución a problemáticas comunitarias relacionadas con derechos sociales. | | | | |
Este esquema asegura una experiencia educativa participativa, significativa y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de la historia y los derechos sociales en su comunidad.