Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La importancia de aprender a leer y escribir en comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Falta de lectoescritura en los niños de segundo grado, dificultando su expresión y comprensión del entorno. |
Tipo | Por Fases Metodológicas con enfoque comunitario. |
Escenario | Aula, escuela, comunidad, familia. |
Metodología(s) | Comunitario, participativo, activo y reflexivo. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico y colaboración. |
Contenidos y PDAs | Ver detalles en la sección siguiente. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos)
Contenido | Descripción |
|---|
Registro y/o resumen de información | Consultar fuentes orales, escritas, audiovisuales o táctiles para estudiar y exponer. |
Lenguajes (PDA)
Producto | Criterios de evaluación |
|---|
Registro de información en familia y comunidad | ¿Participó en la recopilación de información? |
Exposición oral o en lengua de señas | ¿Presentó su información con claridad y respeto? |
Organización escrita o visual del tema | ¿Estructuró su contenido de manera lógica? |
Exposición con apoyo visual o sonoro | ¿Utilizó recursos adecuados para comunicar? |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)
Contenido | Descripción |
|---|
Impacto de actividades humanas en el entorno | Reconocer acciones que afectan la naturaleza y proponer cambios responsables. |
Diversidad familiar y derechos | Valorar la diversidad y el derecho a pertenecer a una familia afectuosa y respetuosa. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)
Producto | Criterios de evaluación |
|---|
Relación actividades humanas con la naturaleza | ¿Identificó acciones que dañan o cuidan el entorno? |
Valoración de la diversidad familiar | ¿Mostró respeto y valoración hacia diferentes tipos de familias? |
Reconocimiento del derecho a pertenecer y proteger | ¿Expresó sentimientos de pertenencia y protección familiar? |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada: “¿Por qué es importante aprender a leer y escribir en comunidad?”
- Cuento participativo sobre un niño que descubre el valor de la lectura en su familia y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Mural colectivo: “¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre la lectura y escritura?”
|
| Recuperación | - Dinámica de “Mis historias favoritas”: los niños comparten cuentos o textos que les gustan.
- Preguntas abiertas: “¿Qué dificultades tienen para leer y escribir?”
- Uso de material manipulable: letras móviles y pictogramas para explorar sonidos y letras.
|
| Planificación | - Elaborar un plan de actividades en equipo para buscar historias en la comunidad.
- Asignación de roles: investigador, ilustrador, expositor.
- Crear un calendario de visitas a la comunidad y actividades en la escuela.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitas a lugares comunitarios donde puedan consultar información (biblioteca, mercado, parque).
- Juegos de palabras y trabalenguas para activar el interés.
- Uso de recursos visuales y manipulativos: tarjetas con letras, imágenes, objetos.
|
| Comprensión y producción | - Realización de entrevistas a familiares y vecinos sobre sus historias y tradiciones.
- Creación de un “Libro comunitario” con las historias recopiladas.
- Representaciones teatrales o dramatizaciones de las historias.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los libros o historias creadas frente a la comunidad.
- Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Contribuí con ideas y materiales?
- Diálogo grupal sobre lo aprendido y los desafíos.
|
| Corrección | - Reflexión en grupo: ¿Qué podemos mejorar?
- Ajuste del plan para próximas actividades: más visitas, mayor participación, uso de otros recursos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural o exposición en la escuela y comunidad con las historias y aprendizajes.
- Elaboración de carteles o videos cortos para difundir la importancia de la lectura y escritura.
|
| Difusión | - Organizar una “Semana de la lectura en comunidad”: contar historias, leer en voz alta, compartir experiencias.
- Invitar a familiares y vecinos a participar en actividades de lectura y escritura.
|
| Consideraciones | - Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo seguir mejorando?
- Registro en portafolio con fotos, dibujos, videos y escritos de las actividades.
|
| Avances | - Evaluación del producto final: libro comunitario, exposición o mural.
- Feedback de la comunidad y docentes.
- Planificación de futuras actividades de lectura y escritura en el contexto familiar y comunitario.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el impacto humano en la naturaleza y la importancia de la comunidad para cuidar el entorno. | - Diálogo inicial: “¿Qué acciones humanas dañan nuestro entorno?”
- Visualización de imágenes y videos cortos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidarla?”
|
Recolectemos | Indagar lo que saben y necesitan aprender sobre el tema. | - Lluvia de ideas en grupos pequeños.
- Mapa mental con dibujos y palabras.
- Entrevistas breves a familiares sobre prácticas de cuidado ambiental.
|
Formulemos | Delimitar y entender el problema ético y social. | - Planteamiento de preguntas: “¿Qué acciones podemos cambiar para cuidar nuestro entorno?”
- Elaboración de un cartel con el problema y posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificación de acciones para resolver el problema. | - Diseño de campañas de limpieza o reciclaje.
- División de tareas: recoger basura en la escuela, sembrar plantas.
- Uso de recursos visuales para organizar las actividades.
|
Construimos | Ejecutar las acciones propuestas. | - Realización de jornadas ecológicas en la comunidad.
- Elaboración de material didáctico para sensibilizar a otros niños y familias.
- Uso de materiales manipulables: semillas, botellas recicladas, carteles.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes. | - Revisión de las actividades realizadas.
- Reflexión grupal: ¿Qué logramos? ¿Qué dificultades tuvimos?
- Documentar con fotos, videos y registros escritos.
|
Compartimos | Socializar y valorar los logros. | - Presentación en la comunidad con carteles, dramatizaciones o videos.
- Entrevistas a familiares y vecinos sobre los cambios percibidos.
- Elaboración de un mural o cartel final que refleje el proceso y los resultados.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Libro comunitario de historias y tradiciones elaborado por los niños en colaboración con sus familias y vecinos.
- Exposición comunitaria: mural, cartel o video que refleje el proceso de indagación, aprendizaje y acciones de cuidado del entorno y la familia.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron durante el proyecto.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la participación, colaboración, creatividad y respeto.
- Criterios: Participación activa, respeto a los demás, organización del producto final, comprensión del tema, actitud reflexiva.
Este proyecto busca potenciar la lectura y escritura mediante actividades significativas y contextualizadas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el valor de la comunidad en el proceso de aprendizaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.