Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela |
|---|
Asunto o Problema | Reconocer la importancia del cumplimiento de reglas y sus consecuencias en la sociedad y la escuela |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad escolar y entorno cercano |
Metodología(s) | Servicios (participación activa, colaboración y acción social) |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguaje: lectura dramatizada y representación teatral. Ética y Sociedad: protección, denuncia y prevención del maltrato y bullying. |
PDAs | Participa en la elaboración del reglamento del aula y la comunidad escolar. |
Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)
Este proyecto busca que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre las reglas que rigen su convivencia, promoviendo su participación activa en la creación del reglamento escolar, apostando por un aprendizaje significativo, lúdico y colaborativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué reglas conocemos en casa y en la escuela?" (Ronda de palabras, con ayuda de tarjetas visuales).
- Presentación del tema con un video corto animado sobre la importancia de las reglas en la convivencia.
Desarrollo:
- Juego de roles: Los niños dramatizan situaciones donde las reglas ayudan a resolver conflictos cotidianos.
- Debate guiado: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas? (Guía con preguntas para favorecer el pensamiento crítico).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante que todos respeten las reglas?" y registro en cartel colectivo.
Martes
Inicio:
- Canción o poema sobre reglas y respeto para activar emocionalmente y motivar.
Desarrollo:
- Taller de creación de reglas: En pequeños grupos, los alumnos elaboran propuestas de reglas para el aula considerando el respeto y la protección de todos.
- Uso de material manipulable: tarjetas con pictogramas y palabras clave para escribir las reglas.
Cierre:
- Presentación de las reglas creadas y discusión en plenaria para consensuar un reglamento escolar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad de reconocimiento visual: Muestra de imágenes que representan buenas y malas conductas en la escuela y comunidad.
Desarrollo:
- Dramatización de situaciones conflictivas y cómo las reglas ayudan a resolverlas.
- Discusión sobre las consecuencias de no respetar reglas (enfocándose en el bienestar y la protección).
Cierre:
- Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso con las reglas".
Jueves
Inicio:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué reglas son importantes en la escuela? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Creación de un reglamento ilustrado usando carteles y dibujos.
- Simulación de una asamblea escolar para presentar y discutir las reglas propuestas.
Cierre:
- Acuerdo colectivo: firma simbólica del reglamento elaborado y compromiso de respetarlo.
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria con tarjetas: reglas y consecuencias.
Desarrollo:
- Lectura dramatizada de un cuento que ilustra la importancia de las reglas y las consecuencias de su incumplimiento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Por qué debemos respetar las reglas?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad lúdica: “El semáforo de las reglas” (señales con colores para clasificar qué conductas cumplen, violan o respetan las reglas).
Desarrollo:
- Elaboración de un cartel grande con las reglas del aula y la comunidad, con la participación de todos los estudiantes.
Cierre:
- Compromiso escrito: cada alumno firma y firma el cartel como promesa de respeto.
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ayudar a que todos respeten las reglas? (dinámica de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Juego cooperativo: "La cuerda de la convivencia", donde deben colaborar para mantener un equilibrio siguiendo las reglas establecidas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras reglas y cómo podemos cumplirlas mejor?
Miércoles
Inicio:
- Actividad de reconocimiento: “¿Qué reglas tenemos en nuestro hogar y en la escuela?” (pizarra compartida).
Desarrollo:
- Creación de una representación teatral basada en historias reales o inventadas sobre respeto y reglas (relacionado con la lectura dramatizada).
Cierre:
- Ensayo corto y presentación frente a la clase, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Jueves
Inicio:
- Breve video o historia sobre la protección de la integridad y denuncia de abusos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Discusión guiada sobre cómo actúan y quiénes ayudan ante situaciones de riesgo (denuncias y protección).
Cierre:
- Elaboración de un cartel informativo con los pasos a seguir en casos de maltrato o bullying.
Viernes
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien no respeta las reglas? (dinámica conversacional).
Desarrollo:
- Elaboración de un pequeño folleto con reglas, consecuencias y a quién acudir en caso de peligro o abuso, como producto final.
Cierre:
- Presentación del folleto y reflexión sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
- Producto: Un Reglamento Ilustrado del aula y comunidad, elaborado en equipos, que incluya las reglas, las consecuencias y las acciones a seguir en casos de riesgo o abuso.
- Criterios de Evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa | | | | |
Creatividad en las propuestas | | | | |
Claridad y coherencia del reglamento | | | | |
Comprensión de la importancia de las reglas y la protección | | | | |
Compromiso y firma del acuerdo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación directa | Durante dramatizaciones, debates y actividades en grupo. |
Listas de cotejo | Para registrar participación, colaboración y comprensión. |
Rúbricas sencillas | Para evaluar creatividad, claridad y compromiso en productos y presentaciones. |
Preguntas reflexivas | Al final de cada actividad, para valorar su comprensión y pensamiento crítico. |
Autoevaluación y coevaluación | Los estudiantes reflexionan y dan retroalimentación sobre su desempeño y el de sus compañeros, usando preguntas guía o rúbricas simples. |
Este proyecto promueve la reflexión, participación activa y compromiso de los niños con su comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y habilidades sociales.