SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Las drogas y su clasificación
  • Asunto o Problema: ¿Qué son las drogas? Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desarrollo Auténtico)

Tutoría

Prevención de situaciones de riesgo.

Incorpora prácticas que inciden en la prevención de situaciones de riesgo ante accidentes, adicciones, formas de violencia y fenómenos naturales, promoviendo el desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el cuidado del medio ambiente.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Campo Formativo: Conocimiento y Uso de la Ciencia y la Tecnología

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Inicio motivador: Se inicia con un video interactivo que muestra historias reales de jóvenes que enfrentan situaciones relacionadas con el consumo de drogas, generando empatía y curiosidad.
  • Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, los estudiantes comparten qué saben sobre las drogas, sus efectos y clasificación.
  • Actividad lúdica: Juego de roles donde los estudiantes actúan como diferentes personajes en una comunidad enfrentando decisiones sobre drogas.
  • Pregunta guía: ¿Qué podemos hacer como comunidad para prevenir el consumo de drogas? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Elaborar un mapa mental colectivo sobre lo que saben y creen saber acerca de las drogas.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Investigación guiada: En equipos, investigan en plataformas digitales confiables y en materiales impresos sobre las diferentes clasificaciones de drogas y sus efectos en la salud física y mental.
  • Formulación de hipótesis: ¿Las drogas legales son menos peligrosas que las ilegales? ¿Por qué?
  • Diseño de investigación: Cada grupo propone una pequeña investigación (ejemplo: análisis de anuncios publicitarios sobre drogas, entrevistas a profesionales de la salud o visitas virtuales a centros de rehabilitación).
  • Elaborar un cuestionario para entrevistar a expertos y miembros de la comunidad sobre percepciones y conocimientos.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Recopilación de datos: Los estudiantes recopilan información a través de entrevistas, encuestas y observación de materiales visuales (carteles, campañas publicitarias).
  • Análisis de datos: Uso de gráficos, tablas y análisis estadísticos básicos para interpretar los resultados.
  • Experiencia práctica: Simulación de un experimento para entender cómo diferentes sustancias químicas afectan el cuerpo (ejemplo: reacciones químicas seguras con limones, vinagre y bicarbonato para ejemplificar efectos de sustancias en el organismo).
  • Crear infografías que representen los datos recolectados y que expliquen los efectos de diferentes tipos de drogas en el cuerpo.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Discusión en equipo: Comparar hipótesis con los resultados obtenidos.
  • Elaboración de informes: Cada grupo presenta sus hallazgos en formato de cartel científico, resaltando las clasificaciones, efectos y prevención.
  • Presentación: Se realiza una feria donde exponen sus infografías y conclusiones a toda la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión escrita individual sobre lo aprendido y cómo puede contribuir a la comunidad.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, autoevaluación y proyección

  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes utilizan rúbricas con preguntas guía para valorar su proceso y resultados, como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?
  • Aplicación en contexto: Diseño de una campaña comunitaria para la prevención del consumo de drogas, incluyendo mensajes visuales y escritos.
  • Extensión: Elaborar un mural digital o físico que integre conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos para sensibilizar en la comunidad.
  • Presentar la campaña en un evento escolar y familiar, promoviendo la prevención y la vida saludable.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA) de Evidencia del Aprendizaje

  • Producto: Campaña comunitaria digital e impresa contra el consumo de drogas, que incluya infografías, carteles, videos cortos y mensajes de prevención.
  • Criterios de evaluación: Claridad del mensaje, fundamentación científica, creatividad, participación activa, impacto en la comunidad.
  • Evidencia: Presentación en evento escolar, publicación en redes sociales y exposición en la comunidad.

Evaluación

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Incluye aspectos como comprensión del tema, habilidades de investigación, trabajo en equipo, creatividad y comunicación.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las drogas y su clasificación? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida y en mi comunidad? ¿Qué habilidades desarrollé durante el proyecto?

Consideraciones finales

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico, integrando conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM. Busca que los adolescentes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación, colaboración y responsabilidad social, para ser agentes activos en la construcción de comunidades saludables y libres de riesgos relacionados con las drogas.

Descargar Word