Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Descubriendo las características
- Asunto o Problema: Alumnos con TDAH y discapacidad intelectual
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDA: Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Figuras geométricas y sus características.
- PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia breve y visual sobre un lugar o persona (ej. un parque, un héroe local) para captar interés y activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dialogar con los niños sobre lo que saben acerca de las características de personas y lugares, usando imágenes y objetos manipulables, como figuras o dibujos.
|
| Recuperación | - Preguntar: "¿Qué detalles podemos dar para describir a una persona o un lugar?" usando tarjetas con palabras y dibujos.
- Realizar un mural colectivo donde los niños peguen recortes o dibujos que describan un lugar o persona que conozcan.
|
| Planificación | - En grupos, los niños diseñan un pequeño plan para describir un personaje o un espacio, asignando roles como observador, dibujante, narrador.
- Decidir qué materiales usarán: dibujos, objetos, textos cortos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un rincón del aula con objetos y fotos que representen diferentes lugares y personas.
- Utilizar un "teléfono de palabras" (cuerdas con tarjetas) para que los niños describan en voz alta lo que ven, fortaleciendo la descripción detallada.
|
| Comprensión y producción | - Leer en voz alta textos descriptivos adaptados (Fuente: Libro, Pág. X).
- Los niños crean un pequeño cartel o dibujo describiendo a un personaje usando las características aprendidas.
- En parejas, realizan una dramatización sencilla describiendo a un personaje o lugar, usando gestos y palabras.
|
| Reconocimiento | - Juego de "¿Quién soy?" donde un niño describe y otro adivina basándose en detalles.
- Lista de características que han aprendido, revisada en grupo.
|
| Corrección | - Reflexionar en grupo si las descripciones fueron precisas y completas.
- Ajustar las descripciones agregando detalles que faltaron, usando imágenes o modelos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un "Libro de Características" con dibujos y descripciones de sus personajes y lugares favoritos.
- Organizar una exposición en el aula donde presenten sus personajes y expliquen sus características.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a familias a visitar la exposición y escuchar las descripciones de los niños.
- Grabar una pequeña presentación en video para compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre la descripción y cómo lo aplicaron.
- Preguntas: ¿Qué fue más difícil? ¿Qué les gustó? ¿Qué pueden mejorar?
|
| Avances | - Evaluar el libro colectivo y las presentaciones.
- Planificar próximas actividades para profundizar en las descripciones y figuras geométricas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Explorar qué figuras geométricas conocen y cómo las describen en su entorno. | - Mostrar retículas con triángulos, cuadrados y puntos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntar: "¿Qué formas ven en los objetos del aula?" y "¿Qué diferencia un triángulo de un cuadrado?"
- Dibujar en una pizarra diferentes figuras y nombrarlas con ayuda de las imágenes.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular hipótesis sobre cómo clasificar figuras según sus lados y simetría. | - Jugar con bloques de formas geométricas para explorar lados y simetrías.
- Crear con retículas figuras que puedan clasificar en triángulos y cuadrados, explicando sus criterios (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntar: "¿Qué características tienen en común las figuras que tienen tres lados?"
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar las clasificaciones y confirmar hipótesis. | - Organizar una "feria de figuras" donde los niños muestren y expliquen sus clasificaciones.
- Discutir si las figuras cumplen con los criterios y por qué.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un mural o tarjeta con las diferentes figuras, sus características y clasificación. | - Diseñar un "Álbum de Figuras" con dibujos, características y ejemplos.
- Presentar en pequeños grupos las clasificaciones a la comunidad escolar.
|
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Aplicar en la vida cotidiana: identificar figuras en objetos del hogar o escuela.
- Evaluar mediante preguntas abiertas: "¿Qué aprendiste sobre las figuras geométricas?"
|
Texto de referencia (si fuera necesario):
> "Para describir a una persona o un lugar, podemos usar detalles como su tamaño, color, forma, o lo que hace. No solo miramos su apariencia, sino también cómo se mueve o qué le gusta hacer." (Fuente: Libro, Pág. X)
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación
Producto:
Un "Libro de Características" donde cada niño presenta a un personaje o lugar, describiéndolo con detalles aprendidos, acompañado de dibujos y, si es posible, una breve dramatización o explicación oral.
Criterios de evaluación:
- Incluye detalles específicos y precisos en la descripción.
- Utiliza vocabulario adecuado y variado.
- Presenta dibujos o modelos claros y bien elaborados.
- Participa activamente en la exposición y dramatización.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre describir? ¿Qué me costó más? ¿Cómo puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Usó detalles?, ¿Explicó claramente?
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, respetando las necesidades y potencialidades de niños con TDAH y discapacidad intelectual, promoviendo un aprendizaje inclusivo, significativo y creativo.