SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Red Histórica 15 de septiembre
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos identifican los hechos históricos apoyándose en la narración.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo: Los niños comparten qué saben sobre la fecha del 15 de septiembre y qué hechos históricos conocen relacionados con esa fecha. Se les invita a expresar en pocas palabras qué significa para ellos la historia y la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué pasó primero?" con imágenes de eventos históricos del país, para activar conocimientos previos sobre la historia de México y su independencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa: Se lee un relato breve y adaptado sobre la historia del 15 de septiembre (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños, en pequeños grupos, reescriben en sus propias palabras la narración y la representan en pequeños dramatizados, apoyados con títeres o disfraces sencillos.
  • Actividad 4: Mapa conceptual interactivo: En equipo, elaboran un mapa mental que resuma los hechos narrados, usando dibujos, palabras clave y colores para distinguir personajes, lugares y hechos importantes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los niños comparten qué aprendieron y cuál fue la parte que más les gustó o sorprendió. Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de recordar nuestra historia y cómo nos une como comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Un juego de "Adivina quién soy" con personajes históricos relacionados con la independencia de México, usando tarjetas con imágenes y datos breves.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de los personajes históricos del país y qué acciones consideran importantes en la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo: En una cuerda o en la pizarra, los niños colocan tarjetas con hechos históricos del 15 de septiembre en orden cronológico, explicando brevemente cada evento.
  • Actividad 4: Narración en parejas: Los alumnos narran en voz alta, en pareja, un evento de la línea del tiempo, usando sus propias palabras y apoyándose en ilustraciones hechas por ellos mismos.

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte su narración y se reflexiona sobre cómo los hechos pasados todavía influyen en la vida actual y en la comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: Presentación de una historieta o cómic sobre la historia del 15 de septiembre, con énfasis en personajes y hechos importantes (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Qué personajes de la historia te parecen más interesantes? ¿Por qué? ¿Qué acciones creen que ayudaron a que hoy tengamos libertad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: En grupos, crean un mural que represente la historia del 15 de septiembre, incluyendo personajes, hechos y símbolos patrios, usando recortes, dibujos y textos breves.
  • Actividad 4: Narración oral: Cada grupo presenta su mural, explicando por qué eligieron ciertos personajes o hechos y cómo creen que contribuyeron a la independencia.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: Discusión sobre la importancia de valorar la historia y cómo podemos mantener viva la memoria en nuestra comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de un evento histórico, donde los niños interpretan a personajes históricos y dramatizan una escena importante (por ejemplo, la firma de un acto histórico).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre los personajes históricos? ¿Qué acciones creen que fueron valientes o importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de narración: En pequeños grupos, crean una historia corta que incluya personajes históricos relevantes y un hecho importante, usando narración oral y dibujos que acompañen su relato.
  • Actividad 4: Intercambio de historias: Los grupos comparten sus historias con la clase, promoviendo el diálogo y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo podemos valorar la historia de nuestro país y aprender de los héroes y heroínas que nos dejaron su legado?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revista visual: Se revisan los murales, historias y mapas hechos durante la semana, reforzando lo aprendido.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos esta semana sobre la historia y la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un relato colectivo: En equipo, escriben y representan una narración que incluya los hechos históricos, personajes y símbolos aprendidos, integrando ideas de todos los grupos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Los niños preparan un cartel o presentación que resuma lo aprendido y que sirva para compartir con otras clases o la comunidad.

Cierre:

  • Presentación del Producto: Cada grupo comparte su relato y su cartel con la clase, explicando por qué eligieron esos elementos.
  • Reflexión final: Se invita a los niños a expresar qué significa para ellos ser parte de la historia y cómo pueden contribuir a fortalecer su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
"Nuestro Viaje por la Historia del 15 de Septiembre"

Descripción:
Un mural colaborativo que represente los hechos históricos, personajes y símbolos del 15 de septiembre, acompañado de una narración oral en la que los niños expliquen la importancia de estos hechos para su comunidad y país.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los hechos históricos del 15 de septiembre

Participa activamente en actividades narrativas y dramatizaciones

Colabora en la creación del mural y presenta su trabajo con claridad

Explica con sus propias palabras la importancia de la historia para su comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades de narración, dramatización y trabajo en grupo.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión de conceptos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la colaboración, expresión oral y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la historia y la identidad cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word