Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Iniciar con una discusión motivadora: “¿Qué pasaría si nuestras células no funcionaran correctamente?”. Mostrar videos cortos y modelos interactivos sobre la estructura celular y su relación con la salud (PDA: explicar efectos del consumo de sustancias en el sistema nervioso y en el cuerpo).
- Plantear el problema: “La célula como unidad fundamental de vida y su relación con nuestra salud y bienestar”.
- Promover un debate sobre la importancia de mantener células saludables para prevenir enfermedades como la diabetes y la obesidad, integrando conocimientos de biología y salud.
- Desde otras materias, conectar con la historia del descubrimiento de las células, el impacto social de las enfermedades relacionadas, y aspectos geográficos de la distribución de enfermedades.
| - Análisis del papel de las células en la salud humana y en la biodiversidad (Biología).
- Reflexión sobre cómo las condiciones sociales y ambientales afectan la salud celular y, en consecuencia, al organismo completo (Geografía, Formación Cívica).
- Fomentar la empatía y la ética en relación a la prevención y el cuidado del cuerpo.
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Los estudiantes investigan las estructuras celulares: membrana, núcleo, organelos, citoplasma, etc., usando modelos, esquemas y recursos digitales avanzados (realidad aumentada, videos 3D).
- Analizan textos científicos y explican cómo cada estructura contribuye a funciones vitales, vinculando con el PDA: “explicar efectos del consumo de sustancias y su relación con la función neuronal y general del cuerpo”.
- Realizar entrevistas o encuestas sobre hábitos saludables y su impacto en la salud celular, promoviendo la reflexión ética.
- Investigar sobre enfermedades que afectan las células, sus causas, consecuencias y formas de prevención.
| - Análisis crítico de la relación entre estructura celular, salud y bienestar, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
- Revisión y comparación de clasificaciones de organismos, estableciendo relaciones evolutivas y de parentesco (Biología).
- Uso de mapas conceptuales para relacionar los organelos con funciones específicas y su impacto en la salud.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Con base en la investigación, los estudiantes formulan preguntas específicas: “¿Cómo afecta el consumo de sustancias adictivas a las funciones celulares y, en consecuencia, al sistema nervioso?”
- Elaboran hipótesis sobre la relación entre la estructura celular y la salud, por ejemplo: “Una célula dañada por sustancias tóxicas no puede realizar correctamente sus funciones”.
- Diseñan un mapa mental o esquema que integre los conocimientos de biología, salud, historia y ética, para definir claramente el problema principal y sub-problemas relacionados con la prevención y el impacto social.
| - Planteamiento de problemas complejos relacionados con la salud y la biología, fomentando el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis fundamentadas.
- Desarrollo de preguntas de investigación que involucren aspectos éticos, sociales y científicos.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Elaborar un plan de acción para un proyecto de sensibilización y prevención: creación de campañas, infografías, videos, debates o exposiciones.
- Evaluar diferentes alternativas: realizar campañas educativas en la comunidad escolar sobre cómo cuidar las células y prevenir enfermedades.
- Integrar conocimientos de biología (funciones celulares, estructura), salud (hábitos saludables), historia (impacto social) y ética (responsabilidad social).
- Planificar actividades que involucren análisis crítico, argumentación y trabajo colaborativo para implementar las acciones.
| - Diseñar estrategias para comunicar la importancia del cuidado celular y la prevención de enfermedades, promoviendo la responsabilidad social y la salud pública.
- Seleccionar recursos digitales y manipulativos para la difusión del mensaje.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Llevar a cabo la campaña o proyecto: crear y presentar infografías, videos, debates o talleres en la comunidad escolar.
- Realizar actividades prácticas: experimentos con modelos de células, simulaciones de cómo las sustancias tóxicas afectan las estructuras celulares.
- Utilizar recursos digitales para mostrar cómo las células responden a estímulos y cambios en el entorno (p.ej., simuladores de membranas selectivas).
- Promover la reflexión sobre cómo los hábitos saludables (ejercicio, alimentación, evitar tóxicos) ayudan a mantener la estructura y función celular.
| - Aplicar conocimientos interdisciplinarios para promover la salud y la conciencia social.
- Fomentar la colaboración, la argumentación y la creatividad en la presentación de resultados.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Analizar los resultados de la campaña o proyecto: ¿hubo impacto en la comunidad?, ¿se lograron concienciar hábitos saludables?, ¿se entendieron las funciones celulares?
- Realizar debates y reflexiones grupales acerca del proceso: ¿qué aprendieron?, ¿qué mejorarían?, ¿cómo aplicarán estos conocimientos en su vida cotidiana?
- Evaluar mediante rúbricas el producto final (videos, infografías, exposiciones) y las participaciones.
- Reflexionar sobre la relación entre estructura celular, salud, ética y sociedad.
| - Evaluación del pensamiento crítico, la argumentación y la colaboración.
- Reflexión metacognitiva sobre el aprendizaje y su utilidad en la vida personal y social.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentar las campañas o proyectos a la comunidad escolar: exposiciones, charlas, publicaciones digitales.
- Crear una revista escolar o un blog donde compartan sus conocimientos y propuestas.
- Utilizar recursos digitales para difundir mensajes de prevención y cuidado de la salud celular, promoviendo el compromiso social.
- Promover debates y reflexiones públicas sobre la responsabilidad individual y colectiva en la salud.
| - Fortalecer habilidades de expresión oral y escrita, argumentación y uso de tecnologías de la información para comunicar eficazmente.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Reflexionar sobre cómo los conocimientos adquiridos sobre la estructura celular y su relación con la salud pueden aplicarse en otros contextos, como el cuidado del medio ambiente, la prevención de enfermedades, o en decisiones sobre estilos de vida saludables.
- Proponer acciones en su comunidad escolar o familiar para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades.
- Analizar críticamente la influencia de la cultura, la economía y las políticas sociales en la salud y la educación sobre el cuidado celular.
| - Promover la transferencia de conocimientos científicos a la vida cotidiana y la conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
|