SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre: Nos preparamos ante los desastres
Asunto o Problema: Elaboración de una maqueta que represente las zonas seguras y acciones preventivas ante fenómenos naturales y amenazas humanas en la comunidad.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos, Colaboración
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Acciones de prevención ante fenómenos naturales y peligros humanos.
  • Identificación de zonas seguras y albergues en la comunidad.
  • Reflexión sobre riesgos y acciones de autoprotección.

PDAs:

  • Reflexiona situaciones de riesgo en su comunidad y propone acciones de prevención.
  • Identifica zonas de seguridad ante fenómenos naturales (sismos, inundaciones, etc.).
  • Participa en actividades de sensibilización y elaboración de maquetas que representen acciones preventivas.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 218-227)


Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre los desastres naturales y cómo nos preparamos?" (preguntas abiertas, lluvia de ideas).
  • Presentación del tema: "¿Qué pasa cuando ocurre un desastre en nuestra comunidad?" (video corto o historia ilustrada).

Desarrollo:

  • Explicación participativa sobre fenómenos naturales y acciones de prevención, usando recursos visuales y manipulativos (dibujos, mapas, recortes).
  • Discusión en grupos pequeños: "¿Qué zonas de nuestra comunidad podrían ser seguras ante un sismo o inundación?" (uso de mapas y fotografías).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué acciones podemos hacer para cuidarnos y cuidar a otros?"

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: "¿Qué hacemos en caso de un terremoto o incendio?" (simulación).
  • Revisión de los conocimientos previos sobre zonas seguras y acciones preventivas.

Desarrollo:

  • Elaboración en equipo de un cartel con las acciones de autoprotección en diferentes situaciones de riesgo, usando material manipulable (cartulina, figuras, dibujos).
  • Debate: "¿Por qué es importante conocer las zonas seguras de nuestra comunidad?"

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y retroalimentación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad creativa: "Dibuja cómo sería tu zona segura en la comunidad" (uso de papel, colores, recortes).
  • Pregunta guía: "¿Qué elementos deben estar en una zona segura?"

Desarrollo:

  • Visita virtual o en la comunidad a zonas seguras y albergues (si es posible).
  • Elaboración de maquetas en pequeños grupos que representen las zonas seguras y rutas de evacuación, usando materiales reciclados y manipulativos.

Cierre:

  • Socialización de las maquetas con explicación de las zonas y acciones preventivas.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria: "¿Qué acciones de prevención recordamos?" (tarjetas con imágenes).
  • Revisión de las maquetas y reflexiones sobre las zonas seguras.

Desarrollo:

  • Elaboración de fichas con información sobre qué hacer en diferentes fenómenos naturales (sismos, lluvias, incendios).
  • Creación de un mural colectivo: "Nuestro plan comunitario ante desastres".

Cierre:

  • Compartir en grupo las ideas del mural y conclusiones del día.

Viernes

Inicio:

  • Cuento dramatizado: "La aventura de la familia preparada" (relato que ejemplifica acciones preventivas).
  • Preguntas para activar la reflexión: "¿Qué aprendí hoy?"

Desarrollo:

  • Taller de elaboración de una guía sencilla de acciones preventivas que puedan compartir en su comunidad.
  • Preparación de una presentación oral para socializar lo aprendido con otros grupos o la comunidad.

Cierre:

  • Autoevaluación: "¿Qué puedo hacer para estar más preparado?" (preguntas guiadas).

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Revisión de las maquetas y fichas técnicas elaboradas en la semana anterior.
  • Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos usar lo que aprendimos para ayudar a otros?"

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel o póster colectivo que resuma las acciones de prevención y zonas seguras de la comunidad.
  • Debate sobre la importancia de la participación comunitaria y el cuidado mutuo.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela o barrio para prevenir desastres?"

Martes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué acción de prevención es esta?" (mostrar imágenes o objetos).
  • Recapitulación de las zonas seguras y acciones aprendidas.

Desarrollo:

  • Planificación en grupos de una campaña de sensibilización para su comunidad (carteles, diálogos, presentaciones).
  • Diseño de pequeños anuncios o mensajes para colocar en lugares estratégicos.

Cierre:

  • Compartir ideas y organizar roles para la campaña.

Miércoles

Inicio:

  • Juego cooperativo: "Construyamos una comunidad segura" (dinámica en equipo).
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí sobre las zonas seguras y cómo protegerme?"

Desarrollo:

  • Elaboración de un mapa conceptual visual que relacione fenómenos, zonas seguras, acciones preventivas y roles de la comunidad.
  • Preparación de una dramatización o teatro breve que represente un plan de acción ante un desastre.

Cierre:

  • Presentación de la dramatización y retroalimentación grupal.

Jueves

Inicio:

  • Enganche: "¿Qué pasaría si no supiéramos cómo actuar en un desastre?" (preguntas abiertas).
  • Revisión de las acciones y conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Elaboración de un folleto informativo para compartir con la comunidad, en equipo, usando dibujos y textos sencillos.
  • Práctica de la presentación del folleto y mensajes clave.

Cierre:

  • Evaluación del proceso y reflexiones finales: "¿Qué aprendí en estas semanas?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El juego de las zonas seguras" (juego de roles y mapas).
  • Reflexión inicial: "¿Qué fue lo más importante que aprendí?"

Desarrollo:

  • Presentación final de todos los productos: maquetas, fichas, mapas, campañas y el folleto.
  • Socialización con la comunidad escolar o familiar, explicando las acciones preventivas.

Cierre:

  • Círculo de despedida y autoevaluación del trabajo realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

  • Una maqueta que represente las zonas seguras, rutas de evacuación y acciones preventivas ante desastres naturales en su comunidad.
  • Un cartel o póster colectivo que resuma las acciones de autoprotección.
  • Una guía sencilla y un folleto informativo para compartir con la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración de la maqueta y productos

Explica claramente las zonas seguras y acciones preventivas

Demuestra comprensión de los fenómenos naturales y riesgos

Promueve la participación de la comunidad en la sensibilización

Utiliza recursos creativos y manipulativos en sus productos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades, con listas de cotejo sobre participación, colaboración y comprensión.
  • Autoevaluación: con preguntas abiertas sobre lo aprendido y cómo lo aplicarán.
  • Coevaluación: entre pares, usando rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y claridad en las explicaciones.
  • Registro de avances: fichas de seguimiento, portafolio con productos, fotos de las maquetas y actividades.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia intercultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la responsabilidad social y la protección del entorno.

Descargar Word