SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Jornada de Concientización sobre la Violencia y la Cultura de Paz en Adolescentes de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL Y EL MALTRATO INFANTIL

Asunto o Problema

Reflexión y redacción sobre derechos, violencia, perspectiva de género, y la escuela como espacio libre de violencia.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y espacios comunitarios

Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ética, derechos humanos, cultura de paz

Contenidos y PDAs

Incluyen comunicación asertiva, cultura de paz, salud sexual y reproductiva, prevención de riesgos.


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Actividad: Inicia con un video o historia real sobre violencia escolar y familiar, seguido de una lluvia de ideas en la que los estudiantes expresen qué saben sobre el tema y cuáles creen que son las causas y consecuencias (PDA: promover reflexión crítica).
  • Propósito: Analizar desde diferentes perspectivas la problemática, identificando dimensiones sociales, éticas y culturales.
  • Material: Videos, mapas conceptuales, imágenes de campañas contra la violencia.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: En grupos, investigan en diversas fuentes (artículos, entrevistas, redes sociales, documentos institucionales) sobre la prevalencia del abuso sexual y violencia en adolescentes, vinculando con contenidos de Biología (salud sexual y reproductiva).
  • Actividad: Cada grupo recopila testimonios, estadísticas y campañas de prevención, contrastando diferentes opiniones y análisis críticos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Material: Recursos digitales, infografías, entrevistas simuladas, textos académicos.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Con base en la información, los estudiantes redactan una definición clara del problema principal y generan preguntas de investigación como: “¿Qué acciones podemos tomar para prevenir el abuso y promover una cultura de paz en nuestra comunidad?”
  • Actividad: Identificación de sub-problemas: discriminación, falta de comunicación, desconocimiento de derechos, etc.
  • Criterios: Claridad, pertinencia y profundidad en las preguntas.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Diseñan diferentes propuestas para abordar la problemática: campañas de sensibilización, talleres de comunicación asertiva, actividades en la escuela, participación comunitaria.
  • Actividad: Evalúan cada propuesta considerando aspectos éticos, sociales y económicos utilizando una matriz de viabilidad.
  • Material: Carteles, guías de evaluación, recursos digitales para diseño de campañas.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Los estudiantes llevan a cabo una campaña de sensibilización en su escuela, creando materiales visuales, guiones para dramatizaciones o podcasts (PDA: comunicación asertiva, cultura de paz).
  • Actividad: Realizan talleres para promover la comunicación respetuosa y prevenir riesgos relacionados con la violencia y el abuso sexual (incluyendo aspectos de salud sexual y reproductiva).
  • Material: Carteles, videos, recursos digitales, dramatizaciones.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Los grupos evalúan la efectividad de su campaña mediante encuestas, debates y reflexiones escritas. Analizan si lograron sensibilizar y qué cambios observaron.
  • Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre el respeto, la cultura de paz y la prevención de riesgos?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Elaboran un informe, presentación digital o mural para compartir con la comunidad escolar y familiar.
  • Actividad: Organizan una feria de sensibilización, donde exponen sus campañas, dramatizaciones y reflexiones.
  • Material: Presentaciones en PowerPoint, videos, folletos, redes sociales institucionales.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Actividad: Los estudiantes reflexionan sobre cómo aplicar los conocimientos en otras áreas y en su vida cotidiana.
  • Actividad: Elaboran un compromiso personal y colectivo para promover ambientes libres de violencia y respetuosos de la diversidad.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos contribuir a una cultura de paz en nuestra comunidad?

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA Semanal):

  • Campaña integral de sensibilización: Incluye materiales visuales, guiones para dramatizaciones, propuestas de intervención y un reporte final que evidencie el proceso, los aprendizajes y el impacto esperado.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Creatividad en la propuesta.
  • Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables.
  • Reflexión crítica y participación activa.
  • Impacto en la comunidad escolar.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre mis derechos y el respeto hacia otros?
  • ¿Cómo influyen mis acciones en la cultura de paz?
  • ¿Qué cambios puedo hacer en mi comportamiento para prevenir la violencia?
  • Rúbrica sencilla: Evalúan aspectos como participación, creatividad, comprensión del problema y capacidad de análisis crítico.

Notas finales

Este diseño promueve que los adolescentes no solo comprendan la problemática desde una visión integral, sino que también participen activamente en la generación de soluciones reales, fomentando su pensamiento crítico, ética y ciudadanía activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word