Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Así lo siento, así te lo comento
Asunto o Problema Principal a Abordar: No sabe describir las lecturas realizadas
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
Contenidos:
- Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
- El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
- La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
PDA:
- Reconoce la riqueza lingüística de México y del mundo a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas, promoviendo la valoración intercultural y el respeto a las diversidades lingüísticas (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)
Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En equipos, analizar y discutir un fragmento de una obra literaria multicultural que refleje diferentes formas de expresión y cultura (por ejemplo, un poema indígena y un cuento urbano).
- Propósito: Identificar cómo las lenguas y formas de expresión reflejan identidad y patrimonio (Fuente: Libro, Pág. 46).
- Investigación preliminar: Buscar y recopilar ejemplos de obras en diferentes lenguas o dialectos mexicanos, usando recursos digitales y bibliográficos.
- Actividad: Debatir en plenaria sobre qué significa describir una lectura y por qué es importante para expresar ideas y sentimientos.
|
Fase 1: Planeación | Recuperación | - Actividad: Realizar una lluvia de ideas y un mapa conceptual sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre lectura, descripción y cultura?
- Interdisciplinario: En Ciencias Sociales, relacionar con conceptos de diversidad cultural y en Lengua, con las funciones del lenguaje.
- Actividad: Compartir experiencias personales de lectura en distintas lenguas o dialectos y cómo se sienten al describir esas lecturas.
|
Fase 1: Planeación | Planificación | - Actividad: Diseñar un plan de trabajo en equipos, estableciendo metas SMART para describir lecturas multiculturales.
- Objetivos: Que cada equipo prepare una presentación oral y escrita describiendo una lectura intercultural.
- Cronograma: Definir etapas, roles y recursos necesarios (materiales manipulables, recursos digitales, entrevistas).
- Roles: Asignar roles según habilidades: investigador, redactor, presentador, diseñador visual. (Fuente: Libro, Pág. 48).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita virtual a comunidades indígenas o culturales, o entrevistas a miembros de la comunidad escolar que hablen lenguas originarias.
- Investigación avanzada: Uso de plataformas digitales para explorar obras literarias y testimonios culturales.
- Actividad: Seleccionar fragmentos y practicar su descripción, enfocándose en aspectos culturales, lingüísticos y emocionales.
|
Fase 2: Acción | Comprensión y Producción | - Actividad: Elaborar una ficha descriptiva que incluya aspectos culturales, lingüísticos y personales de la lectura.
- Producto: Crear un "Libro de voces" digital y/o manipulable, donde cada equipo registre y comparta sus descripciones.
- Presentación: Exponer en pequeños grupos sus fichas, argumentando la importancia de la diversidad lingüística y cultural (Fuente: Libro, Pág. 49).
|
Fase 2: Acción | Reconocimiento | - Actividad: Reflexionar en diarios o bitácoras de aprendizaje sobre cómo las diferentes lenguas y culturas enriquecen su visión del mundo.
- Dinámica: Debate crítico sobre el respeto y la valoración de todos los modos de expresión y lectura.
|
Fase 2: Acción | Corrección | - Actividad: Revisar y mejorar las fichas descriptivas y presentaciones, incorporando retroalimentación de pares y docentes.
- Investigación adicional: Ampliar conocimientos sobre las funciones del lenguaje en diferentes culturas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Integrar las descripciones en un mural digital o físico titulado "Voces de Nuestra Cultura", que refleje diversidad y patrimonio lingüístico.
- Producto: Elaborar un video donde los estudiantes expliquen la importancia de describir lecturas culturales, integrando material visual y narrativo.
|
Fase 3: Intervención | Difusión | - Actividad: Presentar el mural y el video a la comunidad escolar vía plataformas digitales o en una feria cultural.
- Habilidades: Uso de argumentación para explicar la riqueza intercultural y la importancia de las lenguas en la identidad.
|
Fase 3: Intervención | Consideraciones | - Actividad: Reflexionar en grupo sobre el impacto del proyecto, qué aprendieron sobre la diversidad cultural y lingüística, y cómo pueden valorarla más.
- Cuestionario: ¿Qué aspectos de la descripción de lecturas interculturales les parecen más importantes y por qué?
|
Fase 3: Intervención | Avances | - Actividad: Evaluar si lograron describir con profundidad y sensibilidad las lecturas, usando rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
- Documentación: Crear un portafolio digital con evidencias del proceso y productos finales.
|
Producto y Evaluación
Producto:
Libro digital "Voces de Nuestra Cultura" que contenga fichas descriptivas, testimonios, videos y reflexiones sobre las lecturas interculturales y la diversidad lingüística, elaborado por los estudiantes en equipo.
Evaluación:
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Lograron describir con precisión y sensibilidad las lecturas?
- ¿Integraron aspectos culturales, lingüísticos y personales?
- ¿Participaron activamente en el proceso?
- ¿Utilizaron recursos digitales y materiales manipulables?
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y lingüística?
- ¿Cómo puedo valorar mejor las distintas formas de expresión?
- ¿Qué desafíos enfrenté al describir una lectura intercultural?
Comentarios finales
Este proyecto promueve un enfoque profundo y crítico sobre la importancia de las lenguas y culturas en la construcción de identidad y en la expresión personal. Fomenta habilidades de investigación, análisis, argumentación y colaboración en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.