Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Leo, sumo, resto, multiplico y aprendo mis derechos.
- Asunto o Problema: Los niños y niñas reforzarán la adición, sustracción y multiplicación, además de comprender sus derechos humanos, a través de la lectura, la resolución de problemas y actividades lúdicas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Uso de convenciones de la escritura en la cotidianeidad / Formula y ajusta sus preguntas.
- Estudio de los números / Resuelve situaciones problemáticas con sumas y algoritmos.
- Derechos humanos / Comprende su pertenencia social y natural.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse / Identifica ventajas de la comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica "Mi comunidad y yo": Los niños dibujan y comparten en círculo cuáles son los lugares y personas importantes en su comunidad, reflexionando sobre sus derechos y responsabilidades. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Ronda de preguntas: ¿Qué sabemos sobre los derechos humanos?, ¿Qué relación tiene la comunidad con los derechos? Utilizar tarjetas con palabras clave para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Mapa de actividades: En grupos, diseñan un mural colectivo que represente los derechos y las actividades que realizarán para investigar, crear y compartir un producto final. Roles claros: investigador, artista, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego dramatizado: Representan situaciones donde aplican derechos en la escuela y la comunidad, como el derecho a la expresión y la protección.
|
| Comprensión y producción | - Creación de historias: En equipos, escriben y ilustran cuentos cortos que integren conceptos matemáticos (sumas y multiplicaciones) y derechos humanos, usando materiales manipulables (tarjetas, fichas, dibujos). (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Galería de logros: Exhiben los cuentos y actividades en un rincón del aula, invitando a otros grados y padres a visitar y comentar.
|
| Corrección | - Reflexión grupal: Revisan sus producciones, enriqueciendo con retroalimentación de sus compañeros y maestra, identificando avances y áreas de mejora.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Construcción de un mural comunitario: Integran los derechos humanos y las sumas/multiplicaciones en un cartel que refleje su aprendizaje y su comunidad.
|
| Difusión | - Presentación a la comunidad: Organizan una pequeña feria donde explican sus cuentos y el mural, promoviendo el respeto y la colaboración.
|
| Consideraciones | - Diálogo reflexivo: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo nos sentimos?, ¿cómo podemos aplicar este conocimiento diariamente?
|
| Avances | - Evaluación del proyecto: Con un portafolio que incluya los cuentos, fotos y observaciones, hacen una autoevaluación y una evaluación entre pares, usando rúbricas sencillas sobre creatividad, comprensión y colaboración.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Observación guiada: Los niños exploran con fichas numéricas y objetos manipulables cómo se agrupan para sumar, relacionando con situaciones cotidianas (pago en la tienda, reparto de recursos).
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos usar los números para describir nuestra comunidad?, ¿Qué derechos son importantes en diferentes lugares? Se propone hipótesis simples: "Si sumamos las personas que conocemos en la escuela y en la comunidad, ¿cuántas hay?"
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Resolución de problemas: Usando fichas y material manipulable, resuelven situaciones con sumas y multiplicaciones relacionadas con su comunidad (ejemplo: cuántas ventanas tienen en total las casas en una calle).
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Propuesta de soluciones: Diseñan un cartel o folleto que muestre cómo los números y los derechos están presentes en su entorno, promoviendo su comprensión. Evaluación con rúbricas que valoran creatividad, precisión y claridad.
|
Complementos
- Talleres de uso de materiales manipulables (fichas, bloques, dibujos).
- Juegos de roles para fortalecer la empatía y comprensión de derechos.
- Evaluación formativa continua mediante observación y portafolio.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Cuento participativo: Se narra una historia sobre una comunidad que necesita proteger sus derechos y cuidar su entorno. Los niños identifican el problema ético y social.
|
Recolectemos | - Lluvia de ideas: ¿Qué derechos creen que tienen las personas en su comunidad?, ¿Qué problemas ven?
|
Formulemos | - Mapa conceptual: Dibujan y explican qué derechos y responsabilidades deben respetar en su comunidad.
|
Organizamos | - Equipos de trabajo: Cada grupo selecciona un derecho o problema social y planifica una pequeña campaña o actividad para promoverlo.
|
Construimos | - Acciones prácticas: Crear carteles, dramatizaciones o historias que reflejen soluciones a los problemas detectados.
|
Comprobamos y analizamos | - Presentación de campañas: En el aula o en la comunidad, los niños muestran sus propuestas y reciben retroalimentación.
|
Compartimos | - Reflexión final: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo pueden contribuir desde su entorno?
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Observación en la comunidad: Paseo breve para identificar necesidades, como limpieza, cuidado del entorno o apoyo a personas mayores.
|
Lo que sé y quiero saber | - Entrevistas sencillas: Preguntar a familiares o vecinos acerca de sus derechos y necesidades.
|
Planificamos el servicio | - Diseño del proyecto: En grupos, proponen acciones concretas, como recolectar basura, plantar árboles o visitar a personas mayores.
|
Ejecutamos | - Realización del servicio: Los niños llevan a cabo las acciones planificadas, con apoyo de la maestra y padres.
|
Compartimos y reflexionamos | - Exposición y evaluación: Presentan sus experiencias y reflexionan sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué derechos protegieron.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Título: "Mi comunidad y mis derechos"
- Descripción: Un mural colaborativo que combina dibujos, textos y actividades matemáticas que reflejen su comprensión de los derechos humanos y el uso de sumas y multiplicaciones en su entorno.
- Criterios de evaluación:
- Creatividad y claridad en el mural (¿Representa bien los derechos y números?)
- Participación activa y colaboración en equipo
- Uso correcto de conceptos matemáticos y lingüísticos
- Explicación oral del mural y su relación con la comunidad y los derechos
Evaluación:
- Rúbrica sencilla para autoevaluación, coevaluación y evaluación del docente, centrada en participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, fortaleciendo habilidades sociales, matemáticas, lingüísticas y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.