Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuentos de diversos subgéneros
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lee y analiza cuentos de distintos subgéneros para comprender sus características, contextos culturales y su impacto en la sociedad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDAs (Productos de Aprendizaje) |
---|
Lengua y Comunicación | - Subgéneros narrativos: cuento, leyenda, fábula, mito, ciencia ficción.
- Análisis de características y elementos de los cuentos.
- Argumentación y expresión escrita y oral.
| - Elaborar un cuento en un subgénero elegido, integrando elementos culturales y creativos.
- Realizar una presentación oral argumentativa sobre la influencia de un cuento en la cultura.
|
Ciencias | - Características del proceso científico y tecnológico en la creación de cuentos (uso de tecnología en narrativas digitales).
- La relación entre cultura y ciencia en los relatos tradicionales.
| - Crear una línea de tiempo digital que relacione cuentos tradicionales con avances tecnológicos en narrativa.
|
Arte y Tecnologías | - Uso de recursos digitales para crear historias visuales y sonoras.
- Elementos visuales y sonoros en la narración.
| - Diseñar una historia visual interactiva o un cuento digital con elementos multimedia.
|
Matemáticas | - Secuencias, patrones y estructuras en los relatos.
- Análisis estadístico de elementos recurrentes en los cuentos seleccionados.
| - Realizar un análisis estadístico de los personajes, escenarios o temas en un conjunto de cuentos y presentar conclusiones.
|
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Actividad de recuperación y conexión: Iniciar con un diálogo sobre cuentos favoritos, solicitando que compartan ejemplos y características.
- Observación y formulación de preguntas: Presentar imágenes, fragmentos de cuentos y videos cortos. Preguntar: ¿Qué tipos de cuentos conocen? ¿Qué elementos los hacen únicos?
- Problemática: ¿Por qué los cuentos son importantes en diferentes culturas y cómo reflejan sus valores?
| - Lengua: Reconocer diferentes subgéneros y sus características.
- Arte/Tecnologías: Identificar recursos digitales que narran historias visuales.
- Ciencias: Reflexionar sobre la relación entre ciencia y cultura en los relatos tradicionales.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y diseñar investigaciones | - Investigación guiada: Los estudiantes formulan hipótesis sobre la influencia cultural y tecnológica en los cuentos (ej. ¿Cómo ha cambiado un cuento tradicional con la tecnología?).
- Diseño de indagación: Crear cuestionarios, entrevistas o pequeñas investigaciones sobre cuentos en diferentes culturas y épocas.
- Exploración de recursos digitales: Buscar en línea cuentos y recursos multimedia relacionados.
| - Matemáticas: Analizar patrones y estructuras narrativas.
- Ciencia: Investigar cómo la tecnología ha transformado la narración oral y escrita.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Recopilación de datos: Los estudiantes recogen cuentos digitales, imágenes, audios y videos.
- Análisis: Clasificar los cuentos por subgénero, origen cultural, presencia de elementos tecnológicos, usando mapas conceptuales y herramientas digitales.
- Creación de productos: Diseñar una línea de tiempo digital que relacione los cuentos tradicionales con avances tecnológicos en narración.
| - Arte/Tecnologías: Uso de plataformas digitales (Canva, Genially) para crear historias visuales.
- Matemáticas: Análisis estadístico de elementos recurrentes en los cuentos.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Discusión en grupo: Comparar hipótesis con los hallazgos, reflexionar sobre cómo los cuentos reflejan y modelan valores y avances tecnológicos.
- Elaboración de informes: Redactar un informe colaborativo que integre análisis cultural, tecnológico y narrativo.
- Presentaciones: Preparar presentaciones orales y visuales para compartir los resultados.
| - Lengua: Argumentar y redactar conclusiones fundamentadas.
- Arte/Tecnologías: Crear presentaciones digitales interactivas.
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión, extensión y aplicación | - Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas y preguntas reflexivas sobre el proceso, la colaboración y el aprendizaje.
- Aplicación en contextos reales: Proponer un proyecto de narración digital para compartir en la comunidad escolar o en línea.
- Extensión: Investigar y crear un cuento que refleje una problemática social actual, usando elementos de subgéneros narrativos y tecnología.
| - Lengua: Escribir y presentar un cuento digital.
- Ciencias/Arte: Integrar elementos tecnológicos y culturales en la narrativa.
- Matemáticas: Analizar patrones en la estructura del cuento.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
- Cuento digital interactivo elaborado en equipo, que integre elementos culturales, tecnológicos y narrativos, presentado a la comunidad escolar.
- Criterios de evaluación: Creatividad, uso correcto de elementos del subgénero, incorporación de recursos digitales, reflexión crítica sobre la influencia cultural y tecnológica, trabajo en equipo y presentación efectiva.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Nivel avanzado | Nivel en desarrollo | Nivel básico |
---|
Creatividad y originalidad | Uso innovador de recursos y elementos culturales | Uso adecuado de recursos y elementos narrativos tradicionales | Uso limitado de recursos y elementos culturales |
Integración de tecnología | Uso avanzado y creativo de recursos digitales | Uso correcto de recursos digitales en el producto | Uso mínimo o incorrecto de recursos digitales |
Argumentación y reflexión | Análisis profundo y reflexivo sobre la cultura y tecnología | Argumentación clara y adecuada | Argumentación superficial o ausente |
Trabajo en equipo | Participación activa y colaborativa | Participación parcial | Participación mínima o descoordinada |
Este proyecto promueve el análisis crítico, la colaboración en proyectos complejos y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.