SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CANTO CON ORGULLO MI HIMNO NACIONAL MEXICANO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Bajo aprovechamiento escolar por la falta de comprensión lectora
  • Tipo: Seminario de investigación y creación artística
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje cooperativo, investigación activa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Artes

  • Contenidos: Creaciones artísticas basadas en textos literarios, interpretación y expresión corporal, producción artística en diferentes formatos.
  • PDA: Construir una narrativa personal o colectiva a partir del Himno Nacional Mexicano, empleando expresión corporal, espacio y tiempo para crear una presentación artística que refleje el sentido patrio y crítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué significa para ustedes el patriotismo?” – Dinámica de lluvia de ideas en grupos pequeños, compartiendo ideas sobre sentimientos, símbolos y expresiones culturales relacionadas con el patriotismo y el Himno Nacional. Se registra en carteles o pizarra digital.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos — Debate guiado sobre la historia del Himno Nacional, su letra, su autor y su contexto histórico (Fuente: Libro de Historia, Pág. 45). Se fomenta la participación activa y se conecta con experiencias personales y culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de fragmentos del Himno Nacional Mexicano y análisis crítico de su letra y contexto histórico, en grupos. Cada grupo investiga y prepara una breve exposición usando recursos digitales y material manipulable.
  • Actividad 4: Visualización de videos y obras artísticas inspiradas en el Himno. Discusión sobre las diferentes interpretaciones y su impacto en la identidad nacional y artística.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué emociones o ideas despertó en mí esta exploración? ¿Cómo puedo expresar estas ideas en una creación artística? Se plantea la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos transformar el Himno en una narración artística moderna?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego lúdico de reconocimiento de símbolos patrios y sus significados, en torno a una “galería virtual” de imágenes y videos relacionados.
  • Actividad 2: Compartir en parejas ideas sobre la relación entre el texto del Himno y su impacto cultural y emocional, fomentando el análisis crítico y el diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos sobre diferentes formas de expresión artística que reinterpretan textos históricos o patrióticos (teatro, danza, música, artes visuales). Cada grupo selecciona una forma artística para su proyecto.
  • Actividad 4: Taller de creación: cada equipo diseña un boceto de su propuesta artística, integrando elementos del Himno. Se utilizan recursos digitales y materiales manipulables para planear la puesta en escena, coreografía, o diseño visual.

Cierre:

  • Presentación rápida de los bocetos y retroalimentación grupal. Reflexión: ¿Qué elementos artísticos potencian el mensaje patriótico? ¿Qué retos enfrentamos al reinterpretar un texto tan simbólico?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: "¿Debe el Himno adaptarse a los tiempos modernos? ¿Por qué?" Se promueve la argumentación con evidencias y ejemplos históricos y culturales.
  • Actividad 2: Ejercicio de comprensión lectora y análisis de un fragmento del Himno, usando esquemas conceptuales y mapas mentales para profundizar en su significado (Fuente: Libro, Pág. 50).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en grupo para profundizar en la creación artística: a partir del análisis, redactar un guion o esquema de su presentación artística, integrando elementos históricos, culturales y artísticos.
  • Actividad 4: Taller de expresión corporal y dramatización: practicar movimientos, gestos y voces que comuniquen los sentimientos del Himno, en un espacio teatral o de danza.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede una interpretación artística comunicar el patriotismo, la historia y el sentido crítico? ¿Qué emociones o ideas queremos transmitir en nuestro producto final?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y ajuste de los bocetos y guiones elaborados, en grupos, con base en retroalimentación de pares.
  • Actividad 2: Presentación de ejemplos de obras artísticas que reinterpretan textos patrióticos y discusión sobre las técnicas y mensajes utilizados (visual, corporal, musical).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo general de las propuestas artísticas, utilizando recursos digitales y materiales diversos. Cada grupo empieza a preparar su presentación final, incluyendo aspectos técnicos y expresivos.
  • Actividad 4: Reflexión guiada sobre los derechos de autor, respeto a las creaciones y responsabilidad social en la producción artística.

Cierre:

  • Preparación mental para la presentación final y autoevaluación preliminar del proceso artístico y de investigación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: “Crea tu propia estrofa o mensaje patriótico en 5 minutos”, promoviendo la creatividad y la autoexpresión.
  • Actividad 2: Diálogo final sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendieron sobre el Himno, el arte y la historia? ¿Cómo cambiará su percepción sobre el patriotismo y la expresión artística?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación en vivo o grabada de las obras artísticas creadas por los grupos, con explicación del proceso y el mensaje que quieren transmitir.
  • Actividad 4: Reflexión y análisis crítico del proceso, evaluando en qué aspectos su comprensión del Himno y su capacidad artística mejoraron, usando una rúbrica de autoevaluación y coevaluación.

Cierre:

  • Debate sobre cómo el arte puede ser un medio de resistencia, identidad y cambio social, vinculando los aprendizajes con su contexto personal y comunitario.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una obra artística interdisciplinaria (puede ser una dramatización, video, mural, performance o presentación multimedia) que reinterpreté el Himno Nacional Mexicano, reflejando su contexto histórico, significado cultural y su potencial para movilizar emociones y reflexiones actuales. La obra debe incluir una narrativa que explique la inspiración, los elementos artísticos utilizados y el mensaje patrio y crítico.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad de análisis histórico y cultural del Himno (20%)
  • Creatividad y originalidad en la propuesta artística (20%)
  • Uso adecuado de recursos y técnicas artísticas (20%)
  • Claridad y coherencia del mensaje transmitido (20%)
  • Reflexión crítica sobre el proceso y el producto final (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Insatisfactorio

Análisis y comprensión del Himno

Profundo, contextualizado, crítico

Adecuado, con algunos detalles

Básico, superficial

Limitado o equivocado

Creatividad y originalidad

Innovador, sorprendente

Creativo, bien elaborado

Aceptable, predecible

Poco original, copia

Uso de técnicas artísticas

Innovador, bien integrado

Adecuado, coherente

Limitado, superficial

Inadecuado o ausente

Mensaje y expresión

Claro, potente, reflexivo

Adecuado, coherente

Poco claro o disperso

Confuso o ausente

Reflexión y autoevaluación

Profunda, autocrítica

Adecuada

Superficial

Ausente o poco sincera


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates y talleres, enfocándose en la argumentación, creatividad y colaboración.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y aportaciones en las actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos en cada sesión para evaluar comprensión y análisis crítico.
  • Evaluación en trabajo en equipo: Revisar cómo se distribuyen tareas, comunicación, respeto y aportaciones en los proyectos.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus avances, dificultades y estrategias para mejorar.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas sencillas sobre la participación y calidad de las producciones parciales y finales.

Esta planeación fomenta el pensamiento crítico, la expresión artística, la comprensión profunda del patrimonio cultural y la autogestión del aprendizaje, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.

Descargar Word