SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Trayectoria del Movimiento
Asunto o Problema: Características y localización del territorio donde vive, la entidad y México
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Representaciones cartográficas de la localidad, comunidad, entidad y país; su ubicación y relación con ecosistemas y patrimonio cultural (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Caracterización del territorio: suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales y organización política, cambios históricos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Aportaciones culturales de pueblos originarios, migrantes y comunidades diversas, y su patrimonio biocultural (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “Viaje por México” usando títeres o figuras. Se invita a los niños a imaginar que viajan por diferentes lugares del país.
  • Actividad 2: Recuerdo de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad, su estado y México? Pueden dibujar en un mapa simple lo que recuerdan (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mural colectivo del aula, donde cada niño coloca una figura o dibujo representando un elemento importante de su comunidad (casas, árboles, ríos).
  • Actividad 4: Exploración con material manipulable (mapas, fotos, objetos) de los ecosistemas locales, identificando suelo, agua, plantas y animales, relacionándolos con el contenido (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada niño comparte una cosa que aprendió hoy sobre su comunidad o México. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El mapa escondido”: esconder en el aula diferentes imágenes de ecosistemas, lugares históricos y culturales de México.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué lugares de México les gustaría conocer? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un croquis simple de la comunidad, identificando elementos clave y relacionándolos con el mapa de México (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Trabajo en parejas: investigar y dibujar en fichas pequeñas los diferentes tipos de suelo y clima presentes en la región, usando imágenes y materiales didácticos (carteles, recortes).

Cierre:

  • Presentación rápida de los croquis y fichas, compartiendo lo que aprendieron sobre su entorno y su relación con México.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué hay en mi territorio?” usando objetos o imágenes de animales, plantas, cuerpos de agua y paisajes.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo creen que estos elementos influyen en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con dibujos y recortes de elementos naturales y culturales del territorio, integrando conceptos de ecosistemas y patrimonio (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué cambios históricos han ocurrido en nuestra comunidad y en México? ¿Cómo afectan estos cambios a nuestro ambiente y cultura?

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro territorio? Escribir o dibujar una acción sencilla en su cuaderno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Eligiendo autoridades” (como un proceso de elección en la comunidad).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo se eligen las personas que nos gobiernan? ¿Qué cambios han ocurrido en ese proceso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un “árbol de decisiones” en cartel, donde los niños puedan colocar o dibujar diferentes formas de elección y organización política en su comunidad, relacionándolo con historia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Investigar en libros o recursos qué instituciones o autoridades están en su comunidad y en México, y cómo trabajan para el bienestar colectivo.

Cierre:

  • Dinámica de reflexión: ¿Por qué es importante que todos participemos en la elección de nuestras autoridades? Compartir ideas en pequeños grupos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro territorio y México?
  • Actividad 2: Canción o poema sobre México, con movimiento y participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual visual del territorio, integrando aspectos naturales, culturales, históricos y políticos de la región y México.
  • Actividad 4: Preparación de un pequeño mural colectivo en el que cada niño aporte un dibujo o frase que represente lo aprendido.

Cierre:

  • Presentación del mural, reflexiones finales y compromiso para cuidar y valorar su territorio.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en los contenidos y promoviendo la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico. Se incorporan visitas virtuales a sitios históricos, entrevistas a familiares o expertos, y actividades de autoevaluación y coevaluación.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un “Atlas Comunitario y Regional” que incluya:

  • Mapas dibujados por los niños (local, regional, nacional) con símbolos y colores representando ecosistemas, sitios históricos y culturales.
  • Collages o maquetas de su comunidad, destacando sus recursos naturales y culturales.
  • Una pequeña presentación oral o video donde expliquen su territorio y su importancia, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Precisión en la representación cartográfica

Uso de vocabulario adecuado y conceptos clave

Participación activa y trabajo en equipo

Demonstración de comprensión sobre ecosistemas y cultura

Creatividad en el producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación diaria de la participación y colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo para verificar el uso correcto de conceptos en mapas y collages.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final (claridad, creatividad, comprensión).

Esta planeación busca potenciar el conocimiento del territorio desde una perspectiva inclusiva y crítica, promoviendo que los niños reflexionen sobre su entorno, cultura y participación ciudadana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word