Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: INDEPENDENCIA DE MÉXICO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Qué beneficio tuvo para México la Independencia?
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación, Indagación y Aprendizaje basado en problemas y proyectos.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Respeto a la diversidad.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Línea de Contenido | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Registro y resumen de información en diferentes fuentes. | Lectura en voz alta de textos, cuentos, canciones, anuncios, etc. |
Pensamiento Científico | Cambios en la naturaleza y actividades humanas, relación con ciclos y tiempo histórico. | Resuelve problemas con sumas y restas en contexto, representa sumas y restas con diversos materiales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de actividades humanas en la naturaleza y sostenibilidad. | Comprende acciones humanas que modifican o preservan el entorno. |
Lo Humano y lo Comunitario | Responsabilidades familiares y organización social. | Platica sobre tareas en familia y responsabilidades. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre qué saben acerca de la Independencia de México y sus beneficios.
- Dibujo colectivo en gran cartel donde cada niño expresa qué sabe sobre la historia de México. (Fuente: Libro, Pág. 12)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué beneficio trae...?" usando tarjetas con imágenes relacionadas con la libertad, la paz, la unión, y la historia mexicana. - Preguntas abiertas: ¿Por qué creen que fue importante la independencia?
|
| Planificación | - Elaboración de un mural en equipo donde planifican qué información quieren compartir sobre la independencia y cómo lo harán (dibujos, palabras, canciones).
- Asignación de roles: quienes investigan, quienes dibujan, quienes explican.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar de la comunidad donde puedan observar símbolos patrios y actividades relacionadas con la historia local.
- Creación de un pequeño teatro guiado donde los niños representan escenas de la lucha por la independencia.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un libro collage con recortes, dibujos y textos cortos sobre la independencia y sus beneficios para México.
- Lectura en voz alta del libro por parte del maestro, fomentando la participación y la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Reconocimiento | - Presentación del libro collage en sala o en la comunidad.
- Rúbrica sencilla para que los niños evalúen su participación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisión grupal del libro collage, ajustando detalles o añadiendo información.
- Discusión sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de una canción o canto colectivo sobre la independencia y sus beneficios, integrando palabras clave y conceptos aprendidos.
- Ensayo y presentación en la comunidad.
|
| Difusión | - Presentación del libro collage y la canción en un acto cultural con padres y comunidad.
- Uso de carteles y recursos visuales para compartir lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre la importancia de la historia y la libertad para México.
- Preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante recordar la independencia?
|
| Avances | - Evaluación del impacto del proyecto mediante una pequeña charla con los niños y la comunidad.
- Planificación de próximas actividades relacionadas con la historia y cultura mexicana.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo inicial sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas en su comunidad.
- Dibujo colectivo sobre cómo era su comunidad en el pasado y ahora. (Fuente: Libro, Pág. 20)
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulación de preguntas como: ¿Por qué en ciertos lugares hay más árboles o edificios?
- Hipótesis sencilla: "Las actividades humanas cambian la naturaleza".
|
Fase 3: | Conclusiones | - Comparar los dibujos y explicar qué cambios observan.
- Relacionar los cambios con acciones humanas, como la construcción y la agricultura.
|
Fase 4: | Diseño, construcción, divulgación | - Crear maquetas sencillas de su comunidad en diferentes épocas usando materiales reciclados.
- Presentar las maquetas y explicar los cambios.
- Evaluar si las hipótesis se cumplen en sus maquetas y explicaciones.
|
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los cambios en la naturaleza con prácticas sostenibles, como plantar árboles o cuidar el agua.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plática inicial sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza y la comunidad.
- Pregunta guía: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?
|
Recolectemos | - Conversación sobre acciones que conocen y que ayudan o dañan la naturaleza.
- Dibujos o listas en papel de las acciones buenas y malas.
|
Formulemos | - Delimitación del problema: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para mejorarla?
- Elaboración de una lista de posibles soluciones.
|
Organizamos | - Formación de pequeños grupos con tareas específicas: recolección de basura, plantación de árboles, limpieza de ríos.
|
Construimos | - Realización de acciones concretas en la comunidad, como limpiar un parque o sembrar plantas.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexión sobre qué funcionó, qué no, y qué aprendieron.
- Pregunta: ¿Qué cambios notamos después de nuestras acciones?
|
Compartimos | - Presentación en cartel o mural de lo que hicieron y lograron.
- Valoración de los esfuerzos y compromiso con el cuidado del entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Charla sobre cómo las familias y comunidades trabajan juntas para cuidar y mejorar su entorno.
- Pregunta: ¿Qué tareas hacen en tu familia para mantenerla feliz y sana?
|
Lo que sé y quiero saber | - Dibujos o relatos sobre tareas familiares.
- Lista de cosas que quieren aprender sobre el trabajo en familia y comunidad.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un pequeño proyecto, como hacer un mural comunitario o una campaña de limpieza.
- Asignar roles y definir recursos.
|
Ejecutamos el servicio | - Realización del proyecto, con ayuda de los niños, maestros y familia.
- Ejemplo: sembrar plantas en la escuela o en un espacio comunitario.
|
Compartimos y reflexionamos | - Mostrar y presentar lo realizado a la comunidad.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo ayudamos a nuestra comunidad?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende el beneficio de la independencia para México | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación y producción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales manipulables para representar sumas y restas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus palabras la importancia de cuidar el entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en acciones de comunidad y reflexiona sobre ellas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural comunitario y una presentación oral en la que los niños expliquen los beneficios de la independencia de México y cómo contribuyen a cuidar su entorno.
Criterios de evaluación:
- Incluye información sencilla y clara sobre la independencia.
- Usa dibujos, palabras y recursos visuales.
- Participa activamente en la presentación.
- Demuestra comprensión de los cambios en su comunidad y el cuidado del ambiente.
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia histórica y social de la independencia, desarrollando habilidades de investigación, expresión y colaboración, en un proceso participativo, inclusivo y significativo para su comunidad.