SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SE PUEDE ESTIRAR
  • Asunto o Problema: Conteo hasta 1000, interpretación, lectura y escritura de cantidades hasta 1000
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Estudio de los números.
  • PDA:
  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.
  • Cuenta, ordena, representa, interpreta, lee y escribe cantidades de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en unidades, decenas y centenas.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Conociendo y Explorando

Propiciar un espacio para activar conocimientos previos y explorar ideas relacionadas con los números hasta 1000.

  • Dinámica de bienvenida: Mostrar una serie de objetos (piedras, fichas, frutas) y preguntar: ¿Cuántos objetos hay? para activar el conteo previo.
  • Rincón de los números: Presentar una cartulina grande con una línea numérica del 1 al 1000 en segmentos, para que los niños exploren libremente.
  • Cuento visual: Leer un cuento infantil que involucre contar y sumar (ej. “El paseo de los números”, adaptado), para motivar la conexión con los números. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Formulando Preguntas y Hipótesis

Fomentar la curiosidad y el cuestionamiento sobre la sucesión numérica y la cantidad de elementos en colecciones.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando contamos hasta 1000? ¿Cómo podemos asegurarnos de no olvidar ningún número?
  • Propuestas de hipótesis: Los niños expresan ideas como: “Los números suben de uno en uno”, “Hay patrones en los números”, etc.
  • Juego de secuencias: Ordenar tarjetas con números del 1 al 20, y extender a mayores, invitando a los niños a identificar patrones (ej. de decenas).

Fase 3: Analizando y Concluyendo

Analizar los resultados de las actividades previas y sacar conclusiones sobre los patrones y la cantidad.

  • Actividad de representación: Usar bloques de base diez para construir cantidades y visualizar unidades, decenas y centenas.
  • Conversación guiada: ¿Qué patrones notamos? ¿Cómo se repiten los números en las decenas y centenas?
  • Registro gráfico: Dibujar en el cuaderno una serie de números con sus componentes (unidades, decenas, centenas). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 4: Diseñando, Evaluando y Compartiendo

Crear una propuesta, evaluarla y compartir el aprendizaje con la comunidad escolar.

  • Creación de un mural: Los niños diseñan un mural con una línea numérica gigante, resaltando patrones y regularidades.
  • Presentación oral: Cada grupo explica su descubrimiento sobre los patrones numéricos.
  • Juego final: “El recorrido de los números”, donde los niños avanzan y retroceden en la línea numérica, expresando en voz alta la sucesión.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbricas sencillas para valorar su participación y comprensión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar habilidades de observación, comparación, análisis y comunicación.

  • Comparar cantidades con fichas de diferentes colores y tamaños.
  • Describir en voz alta las cantidades y patrones observados.

Vida Cotidiana

Relacionar los números con actividades diarias.

  • Contar objetos en el aula (libros, pupitres, sillas).
  • Simular compras, contando dinero y cantidades.

Evaluación

Revisar el logro de los saberes y habilidades planteadas.

  • Rúbrica de observación: participación, comprensión, expresión oral.
  • Preguntas abiertas para valorar la interpretación y razonamiento.

Notas importantes:

  • Las actividades están diseñadas para promover el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, siguiendo la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.
  • Se recomienda el uso de materiales manipulables (fichas, bloques, tarjetas) y recursos visuales (carteles, líneas numéricas, dibujos) para potenciar el aprendizaje significativo.
  • La evaluación continua y formativa permitirá ajustar las actividades según las necesidades de los estudiantes.

¿Deseas que prepare también la planeación en formato por días o alguna otra estructura?

Descargar Word