Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PROYECTO DE VIDA
- Asunto o Problema Principal: Fortalecer el conocimiento de sí mismos, valores y habilidades personales que contribuyen a un proyecto de vida con sentido.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
PDA: Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
PDA: Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios fisiológicos en pubertad y adolescencia.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derecho a la protección y prevención ante riesgos como maltrato, abuso, bullying o explotación sexual.
PDA: Construye juicios éticos y dialoga sobre respeto y colaboración en cuidado de ecosistemas con justicia y equidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de "El árbol de valores": cada niño comparte una cualidad que cree importante para un proyecto de vida.
- Conversación guiada sobre qué entienden por un proyecto de vida y qué factores creen que influyen en él. (Fuente: Libro, pág. 45)
|
| Recuperación | - Mural colectivo: “¿Quién soy yo?” con dibujos y palabras que expresen sus intereses, valores y sueños.
- Ronda de preguntas: ¿Qué me hace sentir bien respecto a quién soy?
- Pregunta generadora: ¿Qué habilidades y valores me ayudan a construir mi futuro?
|
| Planificación | - Definir en pequeños grupos un "Plan de Vida" con metas cortas y acciones concretas.
- Roles asignados: quien comparte, quien registra ideas, quien dibuja.
- Elaboración de un cartel o mural con los pasos a seguir y compromisos de cada niño.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Historias de vida: niños comparten una experiencia que los haya enseñado sobre valores o habilidades.
- Juego de roles: "Mi futuro yo", donde representan cómo quieren ser en 5 años.
(Fuente: Libro, pág. 47)
|
| Comprensión y producción | - Creación de un "Árbol de Valores" con hojas que tengan mensajes o acciones que refuercen valores personales.
- Elaboración de una cápsula del tiempo: cada niño escribe o dibuja su visión de vida y la guarda para abrirla en un año.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los árboles de valores y cápsulas del tiempo en pequeños grupos.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre mí y mis valores?
- Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisión de los planes de vida y metas, ajustando acciones si es necesario.
- Elaboración de un diario de seguimiento con compromisos y logros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural o línea del tiempo con los pasos y decisiones tomadas en el proceso.
- Dinámica de "Mi historia de vida en imágenes y palabras".
|
| Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar: padres, otros grupos.
- Creación de un video o cartel con mensajes de valores y sueños.
- Invitación a la comunidad a compartir sus proyectos de vida.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes en una asamblea o círculo de diálogo.
- Cuestionario de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente?
|
| Avances | - Evaluación del producto final (mural, cápsula, video).
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué cambios noté en mí? ¿Qué me gustaría seguir trabajando?
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Charla inicial sobre cambios en el cuerpo y emociones durante la pubertad.
- Pregunta: ¿Qué saben sobre los cambios físicos y emocionales en esta etapa? (Fuente: Libro, pág. 52)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué cambian nuestros cuerpos? ¿Qué información necesitamos para entender estos cambios?
- Propuesta de hipótesis: Los cambios en el cuerpo ayudan a prepararnos para la adolescencia.
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones | - Recolectar datos mediante entrevistas o investigación en libros y internet.
- Crear mapas conceptuales o esquemas con la información.
- Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y emociones? (Fuente: Libro, pág. 55)
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Elaborar un cartel informativo o un video explicativo para la comunidad escolar.
- Evaluar el entendimiento a través de quiz o juegos de preguntas.
- Presentar en la escuela o comunidad los aprendizajes.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles: cómo actuar ante situaciones de cambios o riesgos.
- Reflexión escrita y oral sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y emociones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un caso: "Un amigo que no respeta a otros en la escuela".
- Pregunta para reflexión: ¿Por qué es importante respetar y cuidar a los demás?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica: "Lo que sé y lo que quiero aprender" con carteles o notas.
- Debate guiado: experiencias relacionadas con respeto y protección.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Elaborar en equipo una definición del problema: ¿Cómo podemos prevenir el maltrato y el bullying?
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Crear un plan de acciones para fomentar el respeto y la protección en la escuela y comunidad.
- Asignar tareas específicas a cada grupo.
|
Construimos | Implementar las estrategias | - Realización de campañas de sensibilización (carteles, videos, charlas).
- Prácticas de respeto y protección en el aula.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar | - Encuestas o entrevistas para medir cambios en la actitud de los niños.
- Diálogo sobre lo aprendido y cómo aplicarlo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar campañas y acciones en una feria escolar o reunión con padres.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre respeto y protección?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: Mi Proyecto de Vida: una historia, un compromiso
Descripción: Cada niño elaborará un portafolio que contenga un dibujo, un texto y un plan de metas a corto y largo plazo, reflejando su visión personal y valores. Incluye una entrevista o autoevaluación donde expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la expresión de ideas.
- Inclusión de valores y habilidades personales.
- Creatividad en la presentación.
- Reflexión sobre su proceso de aprendizaje.
- Compromiso y compromiso en el plan de metas.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre qué aprendieron, qué les gustó, qué mejorarían.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore participación, colaboración, creatividad, y reflexión.
- Evaluación del producto final: Calidad del portafolio, presentación y reflexión.
Este proyecto busca que los niños se reconozcan, valoren sus cualidades y habilidades, y construyan un sentido de proyecto de vida desde sus valores y capacidades, promoviendo una participación activa, reflexiva y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.