SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Iniciar activando conocimientos previos sobre gases y materiales. Presentar la problemática del aire como materia invisible que tiene masa, volumen y ejerce presión, y relacionarla con experiencias cotidianas.

  • Actividad motivadora: Comenzar con un experimento sencillo: inflar un globo y preguntar qué pasa si lo pinchas. ¿Por qué no se sale el aire si no lo pinchas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 110).
  • Recuperación de conocimientos previos: Iniciar con una lluvia de ideas sobre qué saben acerca del aire, gases y su invisibilidad. Dibujar en el pizarrón las ideas compartidas.
  • Presentación del problema: Mostrar un video corto o imagen que ilustre cómo el aire ocupa espacio y tiene masa, aunque no se vea. Explicar que se investigará para comprobar esto.

Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Formular preguntas clave y proponer hipótesis sencillas relacionadas con el peso, volumen y presión del aire.

  • Formulación de preguntas: ¿El aire que no podemos ver tiene masa? ¿Ocupamos espacio? ¿Ejercen presión sobre objetos?
  • Actividad manipular: Usar una bolsa de plástico y una pajilla para hacer un experimento que demuestre que el aire ocupa espacio (ejemplo: colocar la pajilla en la bolsa y presionar para que el aire se comprima).
  • Hipótesis: ¿Creen que el aire tiene peso? ¿Y volumen? Anotar en sus cuadernos sus suposiciones.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados de los experimentos y sacar conclusiones que relacionen las propiedades del aire con la materia.

  • Análisis en grupo: Compartir los resultados de los experimentos realizados.
  • Registro de conclusiones: En sus cuadernos, responder: ¿El aire tiene masa? ¿Ocupa espacio? ¿Ejerce presión? ¿Por qué? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 110).
  • Discusión guiada: Comparar las hipótesis con los resultados obtenidos para fortalecer el pensamiento crítico.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear una propuesta sencilla para demostrar que el aire es materia y compartirla con la comunidad escolar.

  • Diseño de un experimento: Elaborar un globo que pueda medir cambios de volumen con la temperatura o presión.
  • Construcción: Decorar y presentar el experimento con cartulina y materiales manipulables.
  • Divulgación: Realizar una pequeña exposición o cartel explicando qué aprendieron y cómo comprobaron que el aire tiene masa y volumen.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover habilidades de colaboración, pensamiento crítico, y valoración del aprendizaje.

  • Actividad lúdica: Juego de roles donde los niños expliquen a otros cómo comprobar que el aire ejerce presión.
  • Evaluación formativa: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te sorprendió? ¿Cómo puedes aplicar esto en la vida diaria?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear la problemática social y ética relacionada con la salud y el cuidado del cuerpo, vinculando con el conocimiento del aire y la importancia de prevenir riesgos.

  • Dinámica inicial: Mostrar una historia breve o video (puede ser una dramatización) donde una familia descubre que tiene sobrepeso y la importancia de hábitos saludables.
  • Reflexión guiada: Preguntar: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra salud? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 112).

Recolectemos:

Indagar qué saben sobre la influencia del peso, la alimentación y el ejercicio en la salud.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Qué hacen para mantenerse activos?
  • Mapa conceptual: Dibujar un esquema sobre estilos de vida saludables y riesgos del sobrepeso.

Formulemos:

Delimitar el problema: ¿Cómo podemos prevenir riesgos asociados al sobrepeso y la obesidad en la comunidad escolar?

  • Discusión en equipos: Proponer ideas para crear una “Cinta de prevención de la obesidad” y un cartel informativo.
  • Escribir el problema: En un cartel o cartelera, redactar claramente la problemática y los objetivos.

Organizamos:

Planificar las tareas, roles y materiales necesarios para crear la cinta y el cartel.

  • Elaboración de equipos: Distribuir tareas: medición, diseño, recorte, pegado, escritura.
  • Revisión de materiales: Lista de materiales y acuerdos para su uso.
  • Planeación: Establecer fechas y lugares para colocar la cinta y el cartel en la escuela.

Construimos:

Realizar en comunidad la elaboración de la cinta de prevención y el cartel.

  • Cinta de prevención: Utilizar materiales manipulables para crearla, siguiendo los acuerdos.
  • Cartel: Elaborar en cartulina un cartel claro, con instrucciones y mensajes positivos.
  • Colocación: Poner la cinta y el cartel en un lugar visible y accesible.

Comprobamos y analizamos:

Evaluar si las acciones tomadas ayudan a crear conciencia y prevenir riesgos.

  • Diálogo en comunidad: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos ayuda esto a prevenir riesgos?
  • Reflexión individual: Escribir en el cuaderno qué cambios pueden hacer en su vida para mantener una buena salud.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué ideas tengo para seguir cuidando mi salud?

Compartimos:

Socializar las experiencias y resultados con la comunidad escolar.

  • Presentar las historias creadas por los niños sobre cómo construyeron la cinta y el cartel.
  • Exponer el cartel y la cinta, explicando su función y mensaje.
  • Discutir en asamblea los compromisos para mantener hábitos saludables.

Resumen de los Contenidos y PDAs

Saberes y Pensamiento Científico – Indagación

Contenido

Actividad

Evidencia (Producto)

Criterios de Evaluación

Propiedades del aire: masa, volumen, presión

Experimentos con bolsas, pajillas y globos

Registro en cuaderno, fotos del experimento, explicación escrita o oral

Comprende que el aire ocupa espacio, tiene masa y ejerce presión; explica con sus propias palabras.

Cambio temporal y permanente en materiales

Observar cambios con calor, frío, y otros agentes

Registro de cambios en el cuaderno, dibujo de los procesos

Distingue cambios temporales de permanentes, explica las diferencias.

Ética, Naturaleza y Sociedades – Prevención y participación

Contenido

Actividad

Evidencia (Producto)

Criterios de Evaluación

Riesgos del sobrepeso y obesidad

Elaboración de la cinta y cartel

Cinta, cartel, fotos del proceso, historias escritas

Participa activamente, comprende la importancia de prevenir riesgos, expresa ideas claras.

Promoción de hábitos saludables

Diálogos, compromisos de comunidad

Acuerdos, reflexiones escritas

Muestra responsabilidad y compromiso con la salud propia y del grupo.


Este desarrollo metodológico busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo su autonomía, colaboración y pensamiento científico.

Descargar Word