Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Conozco y Cuido Mi Cuerpo!
- Asunto o Problema Principal: No saben comunicarse de manera efectiva sobre su cuerpo y acciones para cuidarlo.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y entorno cercano
- Metodología(s): Investigación activa, exploración, juego y reflexión
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador "El viaje del superhéroe cuerpo" (cuenta una historia breve y divertida sobre un niño que aprende a cuidar su cuerpo). La historia invita a los niños a pensar en cómo su cuerpo los ayuda en su día a día (Fuente: Literatura infantil, adaptada).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos:
- ¿Qué partes del cuerpo conoces?
- ¿Qué haces para cuidar tu cuerpo?
- ¿Qué te gusta hacer con tu cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de exploración: "Mi cuerpo en movimiento". Los niños imitan diferentes acciones (caminar, saltar, correr, estirarse) y luego observan las partes del cuerpo que usan en cada actividad. Se les invita a nombrar las partes involucradas (Fuente: Guía de actividades kinestésicas).
- Actividad 4: Dibujo colectivo "Mi cuerpo y sus acciones". En una cartulina grande, niños dibujan y pegan recortes de revistas que muestran acciones (comer, lavarse las manos, correr). Se conversa sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo en esas actividades.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante cuidarlo?
- Cada niño comparte una acción que hará para cuidar su cuerpo hoy.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi cuerpo, mi amigo" que refuerza el cuidado y respeto por el cuerpo (Fuente: Canciones infantiles tradicionales).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de personas haciendo actividades positivas o negativas para el cuerpo y preguntar:
- ¿Qué está haciendo?
- ¿Es bueno o malo para su cuerpo?
- ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?" con una fruta o vegetal. Los niños observan cómo se deteriora si no se cuida. Relacionan con el cuerpo humano y el cuidado (Fuente: Experimentos sencillos para niños).
- Actividad 4: Creación de un "Cuaderno del cuidado corporal", donde dibujan y escriben (con ayuda) acciones que hacen para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, dormir, alimentarse bien).
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte una acción que realizará para cuidar su cuerpo durante la semana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no comemos bien o no nos movemos?"
Se comparte una historia breve sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo mediante alimentación y ejercicio.
(Fuente: Cuento adaptado, pág. X).
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué acciones ayudan a nuestro cuerpo a estar fuerte y saludable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de recetas saludables: los niños "preparan" (con materiales manipulables) una ensalada de papel o plastilina, aprendiendo sobre alimentos nutritivos.
- Actividad 4: Juego de roles: "Cuidando mi salud", en el que representan acciones de higiene, alimentación y ejercicio. Se fomenta la colaboración y el diálogo.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy para mantenernos sanos?
- Cada niño comparte una acción para cuidarse mejor.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mural "Mi comunidad cuida mi cuerpo", donde los niños colocan dibujos o fotos (recortes) de actividades que hacen en familia o en la comunidad para cuidar su salud (Fuente: Material de recortes y fotos).
- Actividad 2: Diálogo: ¿Qué actividades en la comunidad ayudan a que las personas estén sanas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Clasificación: los niños reciben tarjetas con acciones (lavarse las manos, jugar en la calle, comer fruta, dormir) y las agrupan en positivas o negativas para la salud.
- Actividad 4: Elaboración de un listado colaborativo: "Actividades que impactan en la salud y el cuidado del cuerpo", en cartel grande.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro cuerpo?
- Se invita a los niños a compartir una acción concreta que realizarán el fin de semana.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El detective del cuerpo", donde los niños identifican partes del cuerpo en diferentes situaciones (en la escuela, en la casa, en la calle).
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: "Mi cartel del cuidado corporal", en el que decoran y escriben (con apoyo) las acciones que deben hacer para mantener su cuerpo sano.
- Actividad 4: Presentación grupal: Cada niño explica su cartel y comparte qué acciones harán para cuidar su cuerpo.
Cierre:
- Socialización y evaluación:
- ¿Qué aprendiste esta semana?
- ¿Qué acciones vas a poner en práctica?
- Ronda final de agradecimiento y reconocimiento a la participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel individual titulado "Mi plan para cuidar mi cuerpo", donde cada niño incluye dibujos y frases sobre las acciones que realizará para mantener su salud, relacionadas con alimentación, higiene y ejercicio.
Criterios de evaluación:
- Incluye acciones específicas para cuidar el cuerpo.
- Usa dibujos que representan las acciones.
- Participa en la socialización del cartel.
- Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo (pensamiento crítico y reflexión).
Relación con los PDAs:
El cartel evidencia la identificación y clasificación de actividades que impactan positivamente en la salud, promoviendo la autonomía y la reflexión crítica sobre su entorno y acciones personales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades kinestésicas, juegos y roles.
- Listas de cotejo: para registrar participación en actividades y comprensión de conceptos.
- Preguntas abiertas: al finalizar cada día para promover la reflexión (ej. "¿Qué aprendimos hoy?").
- Autoevaluación: mediante una sencilla rúbrica donde señalen qué acciones harán para cuidarse.
- Coevaluación: en pequeños grupos, compartiendo y valorando las ideas de sus compañeros.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo un aprendizaje significativo y lúdico sobre el cuidado del cuerpo y la salud en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.