Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡gotita a gotita se acaba el aguita!
Asunto o Problema Principal: Reconocer la importancia de respetar turnos para hablar empleando palabras de cortecía.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos: Lenguajes - Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
PDAs: Elaboración de un cartel informativo sobre el cuidado del agua, promoviendo la participación, reflexión y trabajo en comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Conociendo la problemática del agua en mi comunidad | - Presentar un video corto o imágenes que muestren diferentes formas en que el agua es utilizada en el aula y en casa (ejemplo: uso en higiene, limpieza, cocina).
- Dialogar con los niños sobre qué saben acerca del agua, su importancia y las problemáticas relacionadas con su escasez (recuperación de conocimientos previos).
- Realizar una lluvia de ideas sobre por qué es importante cuidar el agua y qué acciones creen que ayudan en su conservación. (Fuente: Libro, Pág. 13).
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Juego de roles: en pequeños grupos, representen situaciones donde se respeta o no se respeta el turno para hablar, usando palabras de cortecía.
- Preguntas guiadas: ¿Qué palabras usamos para respetar a los demás? ¿Por qué es importante escuchar a los otros? (Enfatizar en el diálogo y respeto mutuo).
- Dibujar en sus cuadernos acciones que hacen para cuidar el agua o que han visto en su comunidad.
|
Planificación | Definiendo acciones y roles | - En Asamblea, definir quiénes serán los responsables de recolectar información, diseñar el cartel y presentar en la comunidad.
- Elaborar un calendario de actividades y roles claros: quién recopila información, quién diseña, quién presenta.
- Establecer criterios para un buen cartel informativo: claridad, creatividad, mensaje positivo y respetuoso.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Investigando el cuidado del agua en la comunidad | - Visita guiada por el aula y la escuela para identificar uso y desperdicio del agua.
- Entrevistas a familiares y vecinos (comerciante, docente, etc.) sobre cómo usan y cuidan el agua en sus actividades diarias.
- Revisión de información en libros y materiales de biblioteca acerca de la importancia del agua y sus modelos de conservación. (Fuente: Libro, Pág. 18).
|
Comprensión y producción | Creando conciencia a través del cartel | - Recopilar imágenes y dibujos que representen buenas prácticas para cuidar el agua.
- Dialogar en pequeños grupos sobre las ideas y mensajes que quieren transmitir en su cartel.
- Elaborar un cartel colaborativo usando materiales manipulativos (cartulina, colores, recortes, pegamento).
- Practicar la exposición del cartel, explicando su mensaje con respeto y claridad.
|
Reconocimiento | Revisando avances | - Presentar los carteles en pequeños grupos y recibir retroalimentación constructiva con preguntas como: ¿Qué te gusta del cartel? ¿Qué mejorarías? (Enfatizar en el respeto y la crítica positiva).
- Registrar en un diario de campo o bitácora los logros y dificultades.
|
Corrección | Mejorando los carteles | - Incorporar sugerencias y mejorar el diseño y mensaje del cartel.
- Practicar la exposición final en pequeños grupos, enfocándose en respetar turnos y emplear palabras de cortecía.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Compartiendo en la comunidad escolar | - Organizar una feria o exposición en la escuela donde cada grupo presente su cartel.
- Explicar en voz alta el mensaje, empleando palabras de cortecía y respetando turnos.
- Invitar a otros grados, padres y comunidad para que conozcan su trabajo y aprendan sobre el cuidado del agua.
|
Difusión | Difundiendo el mensaje | - Elaborar una cartulina grande con los mejores mensajes y dibujos de todos los grupos.
- Realizar una campaña de sensibilización en la escuela, usando el cartel como recurso visual.
- Grabar un video o una dramatización donde niños expliquen la importancia del agua y las buenas prácticas para su conservación.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Reunir a los niños para reflexionar sobre qué aprendieron, qué acciones pueden seguir en casa y en comunidad.
- Dialogar sobre cómo respetar turnos y emplear palabras de cortecía en diferentes situaciones del aula y en su vida cotidiana.
|
Avances | Evaluando el logro del proyecto | - Con una rúbrica sencilla, evaluar si los niños lograron expresar ideas claras, respetar turnos y participar activamente.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cuidar el agua? ¿Cómo puedo emplear palabras de cortecía en mi día a día?
|
Materiales y Recursos
- Cartulina de colores, papel luminoso o de reúso
- Plumones, colores de madera, tijeras, pegamento, recortes de revistas, dibujos hechos por los niños
- Material audiovisual (videos cortos sobre el cuidado del agua)
- Libros o materiales de biblioteca sobre el agua y su conservación
- Cámara o celular para grabar actividades y exposiciones
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
El cartel informativo sobre el cuidado del agua elaborado en comunidad, con participación activa de todos los niños, que incluye imágenes, mensajes claros y creativos, y que será exhibido en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje
- Creatividad en el diseño y contenido visual
- Uso adecuado de palabras de cortecía y respeto durante la exposición
- Participación activa y trabajo en equipo
- Reflexión sobre la importancia del agua y el diálogo respetuoso
Este esquema promueve un aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la inclusión y la responsabilidad social en los niños de tercer grado.