SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí y nosotros no?
  • Asunto o Problema Principal: Tomar decisiones en comunidad para elaborar un diario de acuerdos del aula que será difundido en la escuela.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Lenguaje – Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs: Elaboración de un diario de acuerdos del aula, con participación activa, reflexión y difusión en la comunidad escolar.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexionar sobre la importancia de la participación democrática y el respeto en la comunidad escolar.

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: Mostrar imágenes o videos cortos que muestren escenas de decisiones en comunidad (por ejemplo, una junta escolar, un consejo de vecinos). Preguntar: ¿Qué decisiones toman en comunidad? ¿Qué reglas o acuerdos creen que deben existir en un grupo?
  • Dinámica: "El árbol de las decisiones" donde cada niño comparte una decisión importante que ha tomado en su familia o comunidad.

Recolectemos

Indagar qué saben los estudiantes sobre la toma de decisiones, los acuerdos, y el diálogo.

  • Lluvia de ideas guiada: ¿Qué es un acuerdo? ¿Para qué sirven? ¿Alguna vez han participado en una decisión en la escuela o en su casa?
  • Lectura compartida: Se presenta un fragmento del libro que hable sobre decisiones y acuerdos en comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Diálogo grupal: Reflexión sobre cómo se toman decisiones en su aula y en su familia.

Formulemos

Definir claramente el problema a resolver: cómo crear un diario de acuerdos para mejorar la convivencia.

  • Actividad de reflexión: En pequeños grupos, discutir y anotar qué acuerdos consideran importantes para su aula.
  • Mapa mental: Construir un mapa de ideas sobre qué debería incluir un diario de acuerdos.
  • Planteamiento del problema: Como comunidad, ¿cómo podemos elaborar y difundir un diario que refleje nuestros acuerdos y valores?

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y roles para la elaboración del diario.

  • Formación de equipos: Cada equipo será responsable de un apartado del diario (ejemplo: respeto, colaboración, igualdad).
  • Tareas y roles: Coordinador, redactor, ilustrador, revisión.
  • Planificación: Cronograma de actividades, recursos necesarios y estrategias para recopilar información.

Construimos

Elaboración del diario de acuerdos, promoviendo el diálogo, la creatividad y la inclusión.

  • Dinámica creativa: Crear posters, dibujos, cuentos o entrevistas relacionadas con los acuerdos.
  • Material manipulable: Cartulinas, fichas, recortes, que cada equipo utilice para diseñar su sección.
  • Diálogo y respeto: Durante la construcción, promover la escucha activa y el respeto de ideas distintas.
  • Inclusión: Asegurar que todos participen y que las voces diversas sean reflejadas en el diario.

Comprobamos y analizamos

Revisar los avances y reflexionar sobre el proceso.

  • Autoevaluación: Cada equipo revisa su trabajo usando una rúbrica sencilla (¿Incluimos lo que acordamos?, ¿Participaron todos?, ¿Es respetuoso y claro?).
  • Retroalimentación entre pares: Compartir y comentar los trabajos entre grupos.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Cómo nos sentimos participando?

Compartimos

Socializar el diario de acuerdos con toda la comunidad escolar y reflexionar sobre su importancia.

  • Presentación: Cada equipo comparte su sección del diario en una feria o reunión del aula.
  • Difusión: Elaborar copias o un mural digital para compartir en la escuela.
  • Evaluación final: Preguntar: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo creen que esto puede mejorar su convivencia?
  • Producto final: Diario de acuerdos del aula, con ilustraciones y textos creados por los estudiantes.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un Diario de Acuerdos del Aula elaborado por los estudiantes, que incluya sus ideas, ilustraciones y reflexiones, y que será difundido en la escuela para fortalecer la convivencia y la participación democrática.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaboración en la elaboración.
  • Claridad y respeto en los diálogos y textos.
  • Inclusión de diferentes voces y culturas.
  • Creatividad y presentación del diario.
  • Reflexión personal sobre el proceso y el aprendizaje.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Participé en las actividades con respeto y colaboración?
  • ¿Contribuí con ideas y escuché a mis compañeros?
  • ¿Qué aprendí sobre la importancia de los acuerdos en comunidad?
  • ¿Cómo puedo mejorar en futuras actividades de trabajo en equipo?

Este diseño fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, el respeto por la diversidad y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo.

Descargar Word