SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Proyectos Comunitarios: Cuidando Nuestro Cuerpo y Nuestro Entorno
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños aprendan a cuidar su cuerpo y comunidad frente a peligros y riesgos.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitaria, basada en la participación activa y el aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Representación de hechos mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros; lectura dramatizada y representación teatral.
  • PDA Lenguajes: Reconoce causas y consecuencias en textos expositivos; reflexiona sobre comparaciones en palabras y frases.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto humano en la naturaleza y la salud; descripción de órganos sexuales, nombres correctos, higiene y cuidado.
  • PDA Saberes Científicos: Identifica órganos sexuales, propone hábitos de higiene y cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones preventivas frente a fenómenos naturales y riesgos humanos; construcción de paz; igualdad y respeto por derechos humanos y culturales.
  • PDA Ética y Sociedad: Reconoce riesgos sociales, propone medidas preventivas, analiza relaciones entre acciones y bienestar.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad, riesgos sociales y afectos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades y Detalles

Identificación

Presentar una historia breve y visual sobre un niño que se enfrenta a peligros en su comunidad (ej. un accidente en la calle, contaminación). Dialogar con los niños sobre qué peligros conocen y cuáles creen que son más frecuentes en su comunidad.

Recuperación

Realizar un juego de "¿Qué sé de mi cuerpo y comunidad?" en círculo, donde cada niño comparte una idea previa sobre cómo cuidan su cuerpo y comunidad. Utilizar carteles con imágenes y palabras clave para activar su conocimiento previo. (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

En equipos, los niños diseñan un cartel y un plan de acción para promover el cuidado del cuerpo y la comunidad, asignando roles como: artista, orador, investigador. Se establecen metas y tareas para el proyecto.

Fase 2: Acción

Campo formativo

Actividades y Detalles

Acercamiento

Visita a un parque o áreas comunitarias cercanas. Observar y registrar los peligros y acciones de cuidado con ayuda de guías visuales. Se inicia un diario de campo ilustrado.

Comprensión y producción

En grupos, los niños crean una representación teatral basada en historias reales o inventadas, sobre cómo prevenir peligros y cuidar el cuerpo y el entorno. (Fuente: Libro, Pág. X). Incorporar recursos sonoros y dramatización.

Reconocimiento

Presentar sus obras ante otros grupos, recibiendo retroalimentación mediante preguntas y rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

Revisar las obras, ajustar diálogos o acciones, y preparar una versión mejorada para la comunidad.

Fase 3: Intervención

Campo formativo

Actividades y Detalles

Integración

Elaboración de una campaña comunitaria con carteles, dramatizaciones y charlas en la escuela y comunidad, promoviendo hábitos saludables y prevención de peligros.

Difusión

Realizar un evento en la comunidad, invitando a familiares y vecinos, para mostrar las representaciones, leer mensajes y repartir materiales informativos.

Consideraciones

Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y los cambios en sus hábitos. Discutir cómo el trabajo en equipo ayudó a resolver problemas.

Avances

Evaluar con los niños si lograron sus metas, qué dificultades tuvieron y qué acciones futuras proponen para seguir cuidando su entorno.


Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Explorar conocimientos previos sobre el cuerpo y el impacto humano en la naturaleza.

Juego de "¿Qué pasa si...?" con imágenes de contaminación, accidentes, higiene. Preguntas abiertas: ¿Qué creen que daña nuestro entorno? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

Fase 2: Preguntas y Hipótesis

Formular preguntas y proponer hipótesis.

"¿Cómo podemos prevenir los peligros en nuestra comunidad?" En pequeños grupos, generan hipótesis simples y dibujan ideas para comprobar.

Fase 3: Análisis

Analizar resultados y sacar conclusiones.

Comparar hipótesis con acciones reales que se pueden hacer, usando mapas mentales y diagramas.

Fase 4: Diseño y Propuesta

Crear propuestas prácticas y evaluar su efectividad.

Diseñar prototipos (por ejemplo, un cartel informativo, un kit de higiene). Compartir y mejorar ideas.


Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Introducir la situación problemática: "En nuestra comunidad hay riesgos que podemos prevenir"

Plantear un escenario con imágenes y narraciones sobre peligros sociales y ambientales.

Recolectemos

Lo que sabemos y necesitamos saber

Realizar un mural colectivo con ideas y dudas. Investigar en libros, internet y con expertos (por ejemplo, personal de salud).

Formulemos

Definir claramente el problema

Escribir en carteles cuáles son los riesgos principales y qué acciones podemos tomar.

Organizamos

Planificar acciones

Crear un plan de trabajo por equipos: tareas, recursos, cronograma.

Construimos

Ejecutar las acciones

Realizar campañas de limpieza, charlas, elaboración de materiales visuales.

Comprobamos y analizamos

Revisar resultados

Evaluar si las acciones han reducido peligros o aumentado el conocimiento. Reflexionar en diálogos.

Compartimos

Socializar resultados

Presentar en la escuela y comunidad los logros y aprendizajes, y proponer nuevas acciones.


Aprendizaje y Servicio (A+S)

Etapa

Actividad

Descripción

Sensibilización

Visita a un centro comunitario o parque para identificar riesgos sociales y ambientales.

Observar y dialogar con vecinos y líderes sobre problemas y necesidades.

Lo que sé y quiero saber

Investigar causas y efectos de riesgos, como violencia, contaminación, accidentes.

Elaborar un mapa de riesgos y una lista de acciones preventivas.

Planificación

Diseñar un proyecto de servicio: limpieza, campaña de higiene, creación de carteles.

Organizar recursos, roles y cronograma.

Ejecución

Realizar el proyecto en la comunidad.

Limpiar espacios públicos, repartir folletos, realizar dramatizaciones.

Evaluación y reflexión

Compartir resultados y reflexionar sobre el impacto.

Reunión final para valorar el aprendizaje, el compromiso y los cambios en la comunidad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia del cuidado del cuerpo y la comunidad

Participa activamente en actividades y trabajo en equipo

Propone acciones para prevenir peligros y promover salud

Produce un material creativo y significativo

Reflexiona sobre sus aprendizajes y acciones


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Campaña comunitaria para promover hábitos saludables y prevenir peligros.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en los materiales.
  • Participación activa y colaboración.
  • Impacto en la comunidad.
  • Reflexión sobre la importancia del cuidado.

Criterios específicos:

  • Diseño de carteles, dramatizaciones, y charlas.
  • Uso de información correcta y respetuosa.
  • Demostración de hábitos de higiene y prevención.
  • Presentación en comunidad.

Este PDA será una evidencia tangible del aprendizaje, que integrará contenidos, habilidades y valores adquiridos en el proceso.

Descargar Word