Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal: El cuidado del agua
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Identificación | Conociendo nuestro entorno | Iniciar con una charla grupal donde los niños compartan qué saben acerca del agua, su importancia y los problemas que enfrentan en su comunidad. Utilizar imágenes y mapas del territorio local para activar conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué pasa cuando no cuidamos el agua?" y "¿Qué podemos hacer para protegerla?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Recuperación | Mapa de ideas y conocimientos previos | Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen y expliquen sus ideas sobre el agua y su cuidado, fomentando la expresión oral y el diálogo respetuoso. Promover que compartan historias o experiencias relacionadas con el agua en su comunidad. |
Planificación | Diseñando nuestro plan comunitario | En equipos, los estudiantes planifican actividades concretas para cuidar el agua, definiendo roles (recolectores, divulgadores, creativos). Elaboran un calendario de acciones y acuerdan cómo compartirán sus avances con la comunidad escolar y familiar. Se promovieron roles de género igualitarios y colaborativos. |
Momento | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Acercamiento | Campaña ecológica: "El agua es vida" | Los alumnos crean carteles, dramatizaciones y canciones para sensibilizar a la comunidad escolar sobre el cuidado del agua. Utilizan material manipulable como cartulinas, plastilina y recursos visuales (pictogramas, fotos). Fomentan el diálogo y la escucha activa. |
Comprensión y producción | Investigando y creando soluciones | En grupos, los niños investigan prácticas para reducir el consumo de agua en sus hogares y comunidad, usando fichas y materiales didácticos. Luego, diseñan y construyen maquetas o infografías narrativas que expliquen sus propuestas de conservación. Reconocen diferentes estilos narrativos (historias, diálogos, instrucciones). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Reconocimiento | Autoevaluación de avances | Cada grupo comparte sus productos y reflexiona sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron, mediante rúbricas sencillas y preguntas abiertas: "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría mejorar?". Se promueve la auto y coevaluación en un ambiente respetuoso. |
Corrección | Mejorando nuestras acciones | Con base en la retroalimentación, ajustan sus actividades o productos para mejorar y fortalecer su mensaje, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. |
Momento | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Integración | Presentación comunitaria | Los estudiantes preparan una exposición o feria ecológica en la escuela, donde muestran sus productos (carteles, maquetas, historias narrativas, dramatizaciones) y explican cómo contribuyen al cuidado del agua. Se fomenta la colaboración y la valoración del trabajo colectivo. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Se realiza una jornada en la comunidad, invitando a padres, vecinos y autoridades para que conozcan los productos y mensajes de cuidado del agua creados por los niños. Se promueve el diálogo intergeneracional y el respeto por distintas voces. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Los niños participan en una ronda de diálogo donde expresan qué aprendieron, qué cambiarían y cómo se sienten respecto a su participación. Se realiza una reflexión guiada sobre la importancia del trabajo comunitario y la preservación del ecosistema. |
Avances | Evaluación final y próximos pasos | Se comparte un documento visual (collage, mural digital, video) que recopila todo el proceso y los logros. Se discuten acciones futuras para mantener el cuidado del agua en su comunidad, promoviendo la autonomía y el compromiso social. |
Un Video Documental: Los niños grabarán entrevistas a sus familiares y vecinos, mostrarán las maquetas y narrarán las historias creadas sobre el cuidado del agua. Este video será compartido en la comunidad y en eventos escolares, evidenciando el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la valoración del entorno.
Preguntas para reflexionar:
Se utilizará una rúbrica sencilla con niveles de logro: Excelente, Bueno, En desarrollo.
Este proyecto busca fortalecer en los niños un compromiso activo y crítico con su entorno, promoviendo la igualdad de género, la colaboración y el pensamiento científico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.