SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Importancia de la biodiversidad local
Asunto o Problema Principal: Describir la biodiversidad local de nuestra comunidad para valorar su importancia y promover su conservación.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios naturales cercanos (si es posible)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y escrita, integración de conocimientos
Contenidos y PDAs:

  • Biología: La biodiversidad como expresión del cambio en los seres vivos en el tiempo.
  • PDA: Analizar información sobre el estado de la biodiversidad local, expresar su importancia cultural, biológica, estética y ética, y proponer acciones de conservación.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes: Reconociendo la biodiversidad local y conectando conocimientos previos

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video corto (3-4 minutos) con imágenes de diferentes ecosistemas mexicanos (selvas, desiertos, zonas costeras) y preguntar: "¿Qué especies conocen de estos lugares y qué tienen en común?"
  • Actividad 2: Conexión de conocimientos previos: En plenaria, realizar un mapa conceptual grupal: cada estudiante comparte una especie que conozca de su comunidad, anotando en un mural o pizarra. Preguntar: ¿Qué tipos de ecosistemas tienen estas especies? ¿Por qué creen que hay tanta variedad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada: Leer en equipo el texto de referencia (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 193-194). Después, hacer un esquema colectivo que relacione biodiversidad, ecosistemas y especies.
  • Actividad 4: Registro de biodiversidad local: Cada grupo investiga en su comunidad (fotos, entrevistas, observación directa) especies animales y plantas, registrando características, hábitats y posibles amenazas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestra biodiversidad? ¿Qué nos dice esto sobre nuestro entorno y cultura?
  • Socializar brevemente los hallazgos y conectar con el PDA: "¿Qué acciones puedo proponer para cuidar la biodiversidad de mi comunidad?"

Martes: Características de los ecosistemas y niveles de organización biológica

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Cada estudiante recibe una tarjeta con un nivel de organización biológica (población, comunidad, ecosistema, biósfera). Se forma un círculo y cada uno explica en una frase qué significa su tarjeta, formando una cadena lógica.
  • Actividad 2: Reflexión previa: Preguntar: ¿Cómo se relacionan estos niveles con la biodiversidad que observamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica: Con mapas o modelos tridimensionales, identificar diferentes ecosistemas en México y en nuestro municipio. Investigar en línea o en recursos del aula las especies predominantes en cada uno.
  • Actividad 4: Análisis comparativo: En grupos, comparan dos ecosistemas (ejemplo: selva vs. desierto). Elaboran un cuadro comparativo (clima, especies, relación con seres humanos).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo influye el clima y la geografía en la biodiversidad?
  • Conexión con PDA: "¿Qué diferencias y similitudes encontraste? ¿Por qué es importante entender esto para conservar nuestra biodiversidad?"

Miércoles: Estado de la biodiversidad y amenazas en México

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular una reunión de expertos en biodiversidad que discuten sobre la situación actual en México. Cada estudiante interpreta a un científico, indígena, agricultor o autoridad ambiental y comparte su perspectiva.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué amenazas creen que afectan la biodiversidad en nuestro país y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en fuentes diversas: Revisar datos y gráficos del texto de referencia (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 197), videos o recursos digitales sobre la crisis de biodiversidad. Los grupos elaboran un informe breve sobre el estado actual en México y en su comunidad.
  • Actividad 4: Mapa conceptual: Crear un mapa que relacione amenazas (deforestación, contaminación, cambio climático) con efectos en especies y ecosistemas.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales y discusión: ¿Qué acciones podemos proponer para reducir estas amenazas?
  • Enlace con PDA: reflexionar sobre la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad.

Jueves: La biodiversidad y su importancia cultural, estética y ética

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o anécdota: Compartir una historia local o ancestral que resalte la relación entre comunidad y biodiversidad.
  • Actividad 2: Dinámica de valoración: En parejas, entrevistar a un familiar o vecino sobre costumbres, creencias o actividades relacionadas con especies locales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: Analizar cómo la biodiversidad influye en la cultura, gastronomía, medicina y arte local (relación con el texto de referencia). Elaborar un mural o presentación digital con ejemplos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Es ético explotar o destruir especies por beneficios económicos? ¿Qué responsabilidades tenemos como comunidad?

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo podemos valorar la biodiversidad no solo por su belleza, sino también por su papel en nuestra cultura y ética?
  • Enlace con PDA: Proponer acciones que promuevan el respeto y conservación cultural y natural.

Viernes: Propuesta y presentación del Proyecto de conservación de biodiversidad

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para conservar su biodiversidad?
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: Reflexionar individualmente: ¿Qué aprendí esta semana sobre mi entorno natural y qué puedo hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción: En equipos, diseñan un proyecto de conservación (ejemplo: reforestación, limpieza, sensibilización). Incluyen aspectos culturales, ecológicos y sociales.
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo comparte su plan con la clase, argumentando la importancia y el impacto esperado.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo contribuye nuestro trabajo a entender y valorar la biodiversidad?
  • Socialización del PDA: Se entregan los productos (plan de conservación, mapas, entrevistas) y se evalúa con base en criterios de claridad, pertinencia, innovación y contexto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Conservación de la Biodiversidad local elaborado por cada grupo, que incluye un diagnóstico, propuestas de acciones concretas, justificación ecológica y cultural, y una estrategia de socialización. Este plan será presentado en una feria o exposición escolar y en la comunidad, promoviendo la participación activa y el compromiso con el entorno natural.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del diagnóstico (¿Conocen y describen bien su biodiversidad local?)
  • Originalidad e innovación en las propuestas (¿Son factibles y creativas?)
  • Integración de conocimientos científicos, culturales y éticos (¿Reflejan comprensión integral?)
  • Habilidad de argumentación y trabajo en equipo (¿Presentan de forma clara y colaborativa?)
  • Impacto social y ambiental del proyecto (¿Promueve la sensibilización y acción?)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés y participación en actividades grupales e individuales.
  • Preguntas abiertas para promover la reflexión y el pensamiento crítico en cada día.
  • Registro de ideas, dudas y avances en un portafolio o diario de aprendizaje.
  • Autoevaluación diaria mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante rúbricas sencillas, en las que los estudiantes comenten y valoren el trabajo de sus compañeros en aspectos como colaboración, creatividad, argumentación y compromiso.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, que conecta la ciencia, la cultura y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word