SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: “Círculos Lectores: Leer, Sentir y Compartir”
  • Asunto o Problema: Algunos alumnos presentan dificultad para leer con fluidez y comprensión, además de sentirse inseguros al leer en voz alta y evitar participar, limitando su desarrollo comunicativo y social.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos (Lenguaje): Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
  • PDAs: Escribir un cuento de manera colectiva, elaborando personajes con objetos cotidianos y presentarlo frente a un público.

Desarrollo por Fases Metodológicas: Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué nos gusta leer? ¿Qué dificultades tenemos al leer en voz alta? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Conversación guiada: compartir experiencias sobre la lectura y la participación en grupo.
  • Mapa conceptual colectivo sobre las dificultades y fortalezas en la lectura, identificando los aspectos a mejorar.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas sobre textos leídos previamente, usando tarjetas con fragmentos de cuentos conocidos.
  • Ejercicio de reconocimiento de personajes, escenarios y emociones en imágenes de cuentos para activar conocimientos previos.
  • Presentación de videos cortos que muestren buenas prácticas de lectura en voz alta para motivar y activar conocimientos previos.

Planificación

  • Trabajo en equipos para definir roles (lector, narrador, ilustrador).
  • Elaboración de un plan colectivo para crear un cuento, incluyendo la selección del tema, personajes y escenario.
  • Uso de una rúbrica sencilla para definir criterios de éxito en el cuento colectivo y la presentación (ejemplo: claridad, creatividad, participación).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de lectura en voz alta, donde los alumnos practican con apoyos visuales y manipulativos (tarjetas con palabras, objetos representando personajes).
  • Ejercicios de expresión facial y corporal para dar vida a los personajes.
  • Dinámica de “El cuento en objetos”: cada alumno trae un objeto que puede ser un personaje y lo presenta a sus compañeros.

Comprensión y producción

  • Creación grupal de un cuento utilizando objetos cotidianos para representar personajes y escenarios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Escribir el cuento de forma colaborativa en un cartel grande o en papel reciclado.
  • Ensayar la narración del cuento, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
  • Elaborar ilustraciones colectivas que acompañen el cuento.

Reconocimiento

  • Presentación del cuento frente a la comunidad escolar, familiares o en una “Feria de Cuentos”.
  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorar.
  • Registro de avances en una bitácora de proyectos, resaltando logros y dificultades.

Corrección

  • Revisión en equipo del cuento y la presentación, realizando ajustes en el texto y en la expresión oral.
  • Uso de una rúbrica para autoevaluar y coevaluar aspectos como fluidez, expresión y participación (ejemplo: “¿Hiciste que los personajes se sintieran reales?”).
  • Repetición de la lectura o presentación si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una “Noche de Cuentos” para compartir el trabajo con la comunidad.
  • Creación de un mural o libro digital con todos los cuentos producidos por los alumnos.
  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la lectura y la colaboración? ¿Cómo podemos seguir mejorando?

Difusión

  • Presentación del cuento colectivo en la radio escolar o en un blog institucional.
  • Invitar a otros grados a escuchar o leer el cuento.
  • Compartir fotos y videos de la actividad en redes internas de la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la experiencia: ¿Qué nos ayudó a mejorar? ¿Qué desafíos enfrentamos?
  • Elaboración de un cartel con consejos para seguir leyendo y participando en voz alta.
  • Evaluación del proceso y del producto final mediante preguntas abiertas y rúbricas.

Avances

  • Evaluación final del cuento y la presentación usando rúbricas de logro.
  • Entrega de un “Certificado de Participación” y reconocimiento a la colaboración.
  • Planificación de actividades futuras para fortalecer la lectura y la expresión oral.

Producto y Evaluación

Producto:

Un cuento colectivo elaborado con objetos cotidianos, presentado en una lectura dramatizada frente a la comunidad escolar, acompañado de ilustraciones creativas y un registro en video o en un libro digital.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa: Todos los alumnos contribuyeron en la creación y presentación del cuento.
  • Expresión oral: Uso correcto de la voz, entonación y gestos para dar vida a los personajes.
  • Creatividad: Uso de objetos cotidianos y recursos visuales en la elaboración del cuento.
  • Trabajo en equipo: Coordinación, respeto y colaboración en las actividades.
  • Comprensión del cuento: Demostrar comprensión a través de la narración y explicaciones.

Evaluación Final:

  • Observación continua durante las actividades.<br>- Registro en la bitácora del proceso.<br>- Reflexiones de alumnos y docentes sobre logros y desafíos.<br>- Producto final (cuento y presentación) evaluados con la rúbrica.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la autoestima, la colaboración y la valoración de la lectura como una práctica social y lúdica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un ambiente inclusivo y participativo.

Descargar Word