SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Incremento de las capacidades físicas
Asunto o Problema: Muchos alumnos no tienen tono muscular y presentan bajas capacidades físicas.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio - AS)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs (Productores del Aprendizaje)

Educación Física

Capacidades, habilidades y destrezas motrices

  • Reconocer y aplicar técnicas para mejorar la tonicidad muscular.
  • Diseñar y ejecutar actividades físicas que contribuyan al incremento de capacidades físicas.
  • Promover la participación igualitaria en actividades físicas, fomentando la colaboración y respeto.

Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes

Etapa 1: Punto de partida

Descripción: Diagnóstico de necesidades reales en la comunidad escolar respecto a la salud física y capacidades motrices.

Actividades

Detalles y actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Investigación inicial

Realizar encuestas y entrevistas con estudiantes, docentes y padres para identificar niveles de condición física, percepciones sobre su salud y barreras culturales relacionadas con género (ej. roles tradicionales en actividades físicas). (Fuente: Libro, Pág. 45)

Dinámica de reconocimiento

Organizar una sesión de autodiagnóstico motriz mediante actividades sencillas de evaluación de habilidades motrices básicas para identificar niveles de tonicidad muscular y resistencia.

Análisis de la comunidad

Analizar los resultados y reflexionar en grupos sobre las desigualdades y posibles acciones que puedan realizar para mejorar la salud física, promoviendo la igualdad de género en participación.


Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Descripción: Investigación sobre actividades físicas, salud, y estrategias para incrementar capacidades físicas, vinculando conocimientos de ciencias, matemáticas y ciudadanía.

Actividades

Sesión de lluvia de ideas

En equipos, compartir conocimientos previos sobre qué actividades físicas contribuyen a mejorar el tono muscular y capacidades físicas, relacionando con conocimientos de ciencias (biología del músculo) y matemáticas (medición de avances).

Construcción de preguntas

Formular preguntas de investigación como: ¿Qué ejercicios son más efectivos?, ¿Cómo influye el género en la participación?, ¿Qué recursos necesitamos?, ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad?

Mapa conceptual

Crear un mapa conceptual que integre las ideas previas y las dudas, promoviendo análisis crítico y reflexión sobre la importancia de la salud física desde una perspectiva de igualdad.


Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Descripción: Diseño detallado del proyecto de intervención para mejorar la condición física de la comunidad escolar.

Actividades

Elaboración de un plan de acción

En equipos, diseñar un programa de actividades físicas adaptadas, considerando diferentes niveles y promoviendo la participación igualitaria, con roles claros y cronograma.

Identificación de recursos y aliados

Buscar recursos en la escuela (material deportivo, espacios) y en la comunidad (profesores de educación física, clubes deportivos), promoviendo colaboración y respeto por la diversidad.

Diseño de materiales didácticos

Crear materiales visuales y manipulables, como carteles, fichas de ejercicios y videos cortos, para promover la participación activa y el aprendizaje crítico.


Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción: Implementación del programa, promoviendo la participación activa, el respeto y la reflexión continua.

Actividades

Sesiones de actividades físicas

Realizar sesiones prácticas donde los estudiantes apliquen los ejercicios diseñados, fomentando la colaboración, la igualdad de género y la autoevaluación. (Fuente: Libro, Pág. 78)

Registro y seguimiento

Documentar el proceso mediante videos, fotografías y bitácoras, analizando los avances y obstáculos, promoviendo el pensamiento crítico sobre la eficacia de los ejercicios.

Reflexión grupal

Después de cada sesión, realizar círculos de discusión donde los participantes expresen sus percepciones, desafíos y logros, reforzando la metacognición y el respeto por la diversidad.


Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Descripción: Reflexión, socialización de resultados, y evaluación del impacto en la comunidad y los estudiantes.

Actividades

Presentación del proyecto

Organizar una feria o encuentro en la escuela donde los estudiantes expliquen su proceso, los beneficios logrados y promuevan actividades físicas inclusivas, fomentando la comunicación efectiva.

Evaluación participativa

Utilizar rúbricas sencillas y preguntas abiertas para que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje y el impacto en la comunidad (ej. ¿Qué aprendí?, ¿Qué cambiaría?).

Encuesta de satisfacción y propuestas

Recoger opiniones de la comunidad y proponer acciones futuras para mantener e incrementar las capacidades físicas, promoviendo la responsabilidad social y la igualdad.


Producto y Evaluación

Producto final:

  • Un Video documental que muestre el proceso, las actividades, los logros y testimonios de los participantes, evidenciando el incremento en las capacidades físicas y la promoción de la igualdad de género.
  • Un Manual de ejercicios inclusivos elaborado por los estudiantes, dirigido a la comunidad escolar, con recomendaciones para mantener hábitos saludables.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y respetuosa en todas las etapas.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión sobre el proceso.
  • Creatividad en el diseño y ejecución de actividades.
  • Colaboración efectiva en equipo y con la comunidad.
  • Aplicación de conocimientos interdisciplinarios.

Este proyecto fomenta no solo la mejora física, sino también el compromiso social, el respeto por la diversidad y la reflexión crítica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y transformador para adolescentes.

Descargar Word