Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Introducción a la rima y la aliteración en el poema
- Asunto o Problema: Que el alumno conozca e identifique el poema y las partes que lo conforman
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. |
|---|
Lenguajes (PDA) | Combina intencionalmente secuencias de formas, colores, texturas, sonidos, silencios, movimientos, gestos y objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultural o artística con elementos simbólicos propios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los poemas? ¿Conocen algún poema o canción que tenga rimas o palabras similares?
- Diálogo guiado para identificar qué es un poema, sus partes y características.
- Visualización de imágenes y ejemplos de poemas que usen rimas y aliteraciones (material manipulable: tarjetas con fragmentos de poemas). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: “Búsqueda de palabras mágicas” en un poema visual, donde los niños reconozcan palabras que riman y aliteraciones.
- Juego con sonidos: repetir palabras con sonidos similares en voz alta para activar la memoria auditiva.
- Uso de tarjetas con palabras para formar rimas y patrones de aliteración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - Dividir la clase en pequeños grupos, cada uno selecciona un tema o motivo para crear un poema.
- Definir roles: quien busca palabras, quien escribe, quien lee en voz alta.
- Elaborar un plan sencillo para crear un poema con rimas y aliteraciones, usando materiales manipulables como tarjetas, colores y dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentación de ejemplos de poemas que contienen rimas y aliteraciones, analizando sus partes.
- Juego “El poema escondido”: en parejas, buscan palabras que rimen en un poema visual, fomentando la observación y el diálogo.
- Uso de sonidos y movimientos para representar palabras y rimas, integrando el PDA con elementos simbólicos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo crea su propio poema usando rimas y aliteraciones, apoyándose en ilustraciones y objetos que representen sus palabras clave.
- Taller de escritura creativa: usar colores y formas para destacar las rimas y sonidos.
- Presentación oral del poema, fomentando la expresión y la colaboración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Compartir los poemas en círculo, usando recursos visuales y gestuales para valorar los esfuerzos.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre las rimas y las aliteraciones? ¿Qué nos fue fácil o difícil?
- Registro de avances en un mural colectivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Corrección | - Revisión en grupos, ajustando rimas o sonidos que no funcionen bien.
- Actividad de corrección con apoyo visual y manipulable: modificar tarjetas o palabras para mejorar el poema. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un “Álbum de poemas” en clase, incluyendo ilustraciones y objetos que representen cada poema, integrando formas, colores y sonidos (PDA).
- Preparar una pequeña obra en la que los niños reciten y representen sus poemas, usando gestos y movimientos expresivos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Difusión | - Presentación de los poemas en una “Noche de poemas” para la comunidad escolar, usando recursos visuales y musicales.
- Grabar las presentaciones para compartir en la página web o mural digital del centro. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo que aprendimos y cómo nos sentimos al crear y compartir poemas.
- Discusión sobre el valor de la cultura y las manifestaciones artísticas en nuestra comunidad.
- Evaluación cualitativa mediante preguntas abiertas y rúbricas sencillas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Avances | - Evaluar si los alumnos lograron identificar las partes del poema y crear uno propio con rimas y aliteraciones.
- Planear próximas actividades para profundizar en las manifestaciones culturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo inicial sobre qué es un poema y qué elementos lo componen, usando ejemplos visuales y manipulables (tarjetas, objetos).
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos hacer que un poema sea divertido y musical?
- Exploración con ejemplos de poemas que usan rimas y sonidos repetitivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular hipótesis: ¿Qué sucede si usamos palabras que suenan igual?
- Experiencia con sonidos: repetir y variar palabras, observar patrones.
- Investigar cómo las rimas y la aliteración afectan la musicalidad del poema. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis de los poemas creados: ¿Qué elementos nos ayudaron a que sonaran bien?
- Discusión sobre la importancia de las rimas y sonidos en la cultura y la comunicación.
- Elaboración de conclusiones en mapas conceptuales visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 4 | Diseño y construcción, evaluación y divulgación | - Diseño de un poema colectivo que combine rimas y sonidos, usando materiales manipulables y elementos simbólicos (PDA).
- Presentar y evaluar el poema con la comunidad escolar, usando rúbricas y feedback visual.
- Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes logrados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Producto: Un poema colectivo ilustrado y representado en una pequeña obra teatral, que incluya rimas, aliteraciones y elementos simbólicos (como formas, colores y sonidos).
- Criterios de evaluación:
- Uso correcto de rimas y aliteraciones.
- Creatividad en la presentación visual y teatral.
- Colaboración en equipo y expresión oral.
- Integración de recursos simbólicos y culturales.
Evaluación:
- Rúbrica sencilla con los siguientes niveles:
- Excelente: Cumple todos los criterios con creatividad y precisión.
- Bueno: Cumple la mayoría de los criterios, con algunos detalles por mejorar.
- Necesita apoyo: Cumple parcialmente, requiere orientación adicional.
- En desarrollo: Presenta dificultades en la comprensión y ejecución.
- Preguntas reflexivas para los alumnos:
- ¿Qué aprendí sobre las rimas y la aliteración?
- ¿Cómo me sentí al crear y compartir mi poema?
- ¿Qué elementos culturales incorporé en mi trabajo?
Este proyecto fomenta la exploración artística, la investigación activa y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento de las culturas y la creatividad en los niños de quinto grado.