Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Conflict detectives
Asunto o Problema Principal a Abordar: En esta aventura de aprendizaje, actuarás como detective para encontrar las causas de los conflictos que puedes ver en tu salón y proponer maneras de resolverlos a través del decálogo para la resolución de conflictos.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Reconocer diferentes tipos de conflictos en el aula y en la vida diaria.
- Comprender el concepto del decálogo para resolver conflictos de manera pacífica.
- Identificar emociones y formas de expresar sentimientos de manera respetuosa.
- Desarrollar habilidades de escucha activa y diálogo para resolver desacuerdos.
- PDAs (Productos del Aprendizaje):
- Registro gráfico de conflictos detectados y posibles soluciones.
- Collage o cartel que represente el decálogo para resolver conflictos.
- Presentación oral donde expliquen cómo resolvieron un conflicto en su entorno.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Conocer y definir el problema | Se busca activar conocimientos previos sobre conflictos y contextualizar la problemática en el aula. | - Inicio motivador: Se cuenta una historia breve y divertida sobre un conflicto en el salón (ejemplo: dos niños queriendo usar la misma pelota).
- Pregunta inicial: "¿Qué pasa cuando dos amigos no están de acuerdo?"
- Rueda de sentimientos: Los niños expresan cómo se sienten en esas situaciones usando dibujos o palabras.
- Actividad manipulativa: Cada niño recibe figuras de personajes y objetos para representar un conflicto que ha vivido en casa o en la escuela.
|
Fase 2: Formular preguntas y explorar | Se fomenta la curiosidad y la formulación de hipótesis simples sobre cómo resolver conflictos. | - Preguntas abiertas: "¿Qué podemos hacer cuando alguien se enoja?", "¿Cómo podemos arreglar una pelea?"
- Propuesta de hipótesis: "Si todos escuchamos, podemos entendernos mejor".
- Juego de roles: Simulación de conflictos con títeres o títeres de dedo, donde los niños practican soluciones pacíficas y el uso del decálogo.
|
Fase 3: Analizar y llegar a conclusiones | Se analizan las soluciones propuestas y se establecen principios para resolver conflictos. | - Creación de un mural colectivo: Los niños dibujan y pegan imágenes que representan soluciones a conflictos.
- Discusión guiada: Reflexionar sobre qué funciona y qué no en las soluciones.
- Fuente de inspiración: Se lee un fragmento del libro (ejemplo: "El conflicto no es malo, lo importante es cómo lo resolvemos" - Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 4: Diseñar, construir y compartir soluciones | Se diseñan y elaboran materiales para promover la resolución pacífica y se comparte lo aprendido. | - Elaboración de un cartel del decálogo para resolver conflictos con dibujos y palabras sencillas.
- Creación de un “Libro de conflictos” donde cada niño ilustra y escribe (con ayuda) cómo resolvió un desacuerdo.
- Presentación oral: Cada grupo comparte su cartel y explica cómo usan el decálogo en su vida diaria.
|
Complementos: habilidades y vida cotidiana | Se refuerzan habilidades sociales, emocionales y de resolución de problemas en contextos cotidianos. | - Juegos cooperativos que promuevan la empatía y la comunicación.
- Ejercicios de respiración y relajación para manejar emociones.
- Actividades de reflexión individual y grupal sobre cómo practicar la paz en el aula y en casa.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Conocimientos previos y observación | Los niños identifican diferentes conflictos y emociones en su entorno. | - Juego de observación: Los niños señalan en imágenes o en el aula situaciones de conflicto y dicen qué sienten.
- Dibujo libre: Representan un conflicto que hayan presenciado.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Se generan preguntas para explorar cómo resolver conflictos. | - ¿Qué pasa cuando uno no escucha?
- Hipótesis: "Si todos hablan con respeto, los conflictos se arreglan".
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Se analizan las soluciones y se sacan conclusiones. | - Experimento social: Role-playing con diferentes soluciones y evaluación de su eficacia.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Fase 4: Diseño y creación de propuestas | Se diseñan materiales y se comparten soluciones. | - Construcción de un “Decálogo para resolver conflictos” usando materiales reciclados (cartulina, botones, pegatinas).
- Presentación del decálogo en plenario y discusión.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación | - Simulación de conflictos cotidianos y resolución con las estrategias aprendidas.
- Evaluación formativa mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo practicar la paz?
|
Texto de referencia (si aplica)
> “El conflicto, cuando se maneja con respeto y diálogo, puede ser una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.” (Fuente: Libro, Pág. X)
Este fragmento se utiliza en las actividades para reforzar la idea de que los conflictos no son malos, sino que deben resolverse pacíficamente y con respeto mutuo.
Producto y Evaluación
Producto:
- Un cartel del decálogo para resolver conflictos, elaborado por los niños, que será colocado en el aula como recordatorio de las buenas prácticas.
- Un “Libro de conflictos” ilustrado por cada niño, que refleje una situación real y su solución pacífica.
Evaluación:
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad y comprensión del decálogo.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre cómo resolver conflictos?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
- Coevaluación en parejas o grupos, usando una escala de “Me gusta”, “Me ayuda”, “Me gustaría mejorar”.
Con esta planeación, se busca que los niños desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y empatía, integrando conocimientos desde una perspectiva lúdica, significativa y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.