Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas
- Asunto o Problema: Historia, resistencia y movimientos independentistas en América y México
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula, comunidad escolar, recursos digitales y bibliográficos
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje cooperativo, investigación acción
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos principales: Gesta de resistencia, etapas de la lucha independentista, participación popular, cambios sociales y políticos, análisis crítico de fuentes históricas
- PDAs por materia:
- Historia: Análisis de etapas y participación en movimientos independentistas, teorizar sobre cambios y ritmos históricos, reconocimiento de la participación popular
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Viaje en el tiempo" — Presentación interactiva con un video corto (2-3 min) que ilustra escenas de diferentes movimientos de resistencia en la historia mundial y mexicana, invitando a reflexionar sobre su importancia (uso de recursos digitales y visuales).
- Actividad 2: "Recapitulación y diálogo" — En grupo, los estudiantes comparten qué conocimientos previos tienen sobre movimientos de resistencia y luchas por la independencia, relacionando con eventos actuales de resistencia social y política. Se promueve el debate crítico y el reconocimiento de diferentes perspectivas (interculturalidad crítica).
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mapa conceptual colaborativo" — En equipos, investigan y construyen un mapa conceptual digital o en papel sobre las etapas del proceso de independencia en México, usando fuentes bibliográficas y digitales (Fuente: <Libro de historia, pág. X>). Cada grupo se enfoca en una etapa, identificando actores, cambios sociales, y participación popular, relacionando con los contenidos y PDAs.
- Actividad 4: "Análisis de fuentes" — Lectura y análisis crítico de fragmentos históricos (cartas, proclamas, testimonios) sobre la participación popular en el movimiento de independencia, promoviendo la argumentación y reflexión sobre la importancia de la participación ciudadana.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre las etapas y los actores en la lucha por la independencia? ¿Qué preguntas surgen para explorar en los próximos días?
- Planteamiento del reto para mañana: identificar cuáles de estas etapas se pueden relacionar con movimientos actuales de resistencia social.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "Cita motivadora" — Presentar una cita histórica sobre resistencia y lucha social (ejemplo, de Miguel Hidalgo o José María Morelos) para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.
- Actividad 2: "Lluvia de ideas" — ¿Qué características tienen los movimientos de resistencia actuales y pasados? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran con las luchas por la independencia? Debate guiado, promoviendo pensamiento crítico y interculturalidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Investigación en equipos" — Cada equipo selecciona un movimiento social o movimiento de resistencia en la historia mexicana o latinoamericana (ejemplo, Revolución Mexicana, movimientos indígenas, movimientos estudiantiles), investigando sus causas, actores, y cambios generados, usando diferentes fuentes (libros, artículos, entrevistas).
- Actividad 4: "Producción de un podcast" — Los estudiantes crean un guion para un podcast que explique la importancia de ese movimiento en la historia, relacionando con los contenidos de resistencia, participación popular y cambios sociales. La actividad fomenta la expresión oral formal, argumentación y colaboración.
Cierre:
- Presentación rápida de los guiones y discusión sobre las similitudes en las formas de resistencia y participación social.
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué elementos de estos movimientos podemos aplicar en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Relato histórico dramatizado" — Breve dramatización (en grupos) sobre un momento clave del movimiento de independencia, promoviendo la empatía y la comprensión profunda de las emociones y decisiones de los actores históricos.
- Actividad 2: "Conexión con la realidad" — Reflexión individual y grupal sobre cómo las acciones de resistencia en la historia impactan en nuestras vidas y comunidades actuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Creación de línea de tiempo interactiva" — En equipos, construyen una línea de tiempo digital o física que represente las etapas del proceso de independencia, incluyendo momentos de resistencia, cambios sociales y participación popular, integrando fuentes visuales y documentales.
- Actividad 4: "Debate estructurado" — ¿Cuál fue el papel de la participación popular en la lucha por la independencia? Los equipos argumentan en favor o en contra, usando evidencias y fuentes, promoviendo la argumentación lógica y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la participación popular en los movimientos históricos? ¿Cómo puede esto influir en su participación en la comunidad?
- Tareas para profundizar: preparar una breve exposición para el día siguiente, basada en la línea de tiempo creada.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Reflexión mediante mapas mentales" — Revisando lo aprendido, los estudiantes crean mapas mentales que integren las etapas, actores y cambios en el proceso de independencia.
- Actividad 2: "Preguntas abiertas" — En plenaria, plantean preguntas sobre los aspectos que aún desean explorar o entender mejor, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Proyecto colaborativo" — En equipos, diseñan una campaña (en formato digital o físico) que promueva el conocimiento y valoración de los movimientos de resistencia y lucha social en su comunidad. Incluyen elementos visuales, mensajes argumentativos y propuestas de acción.
- Actividad 4: "Presentación y retroalimentación" — Cada equipo presenta su campaña, recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, y reflexionan sobre el proceso de diseño y el impacto social.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué relación ven entre los movimientos históricos y los actuales? ¿Qué valores y habilidades necesitan para ser actores activos en su comunidad?
- Preparación para la exposición final del viernes.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Resumen visual" — Creación de un mural digital o físico que integre las ideas principales de la semana, con imágenes, frases y conceptos clave.
- Actividad 2: "Autoevaluación y reflexión" — Los estudiantes completan fichas de autoevaluación sobre su participación, aprendizaje y habilidades desarrolladas, usando una rúbrica sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Presentación del Producto Final" — Presentación de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un documental corto, un cartel digital, una línea de tiempo interactiva o un podcast que explique la resistencia y los movimientos independentistas, integrando conocimientos históricos, sociales y culturales.
- Actividad 4: "Evaluación formativa" — Discusión en grupo sobre el proceso, dificultades y aprendizajes, usando preguntas guía y registro anecdótico para valorar el proceso y el producto final.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la resistencia y los movimientos independentistas? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida y comunidad?
- Planteamiento de metas para seguir investigando y participando activamente en su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Campaña multimedia: Resistencia y lucha social en la historia y en la actualidad"
Descripción: Los estudiantes diseñan y presentan una campaña multimedia (video, cartel digital, podcast, línea de tiempo interactiva) que ilustre las etapas, actores y cambios en un movimiento de resistencia, vinculados con los movimientos independentistas y actuales. La campaña debe incluir análisis crítico, evidencias históricas y propuestas de participación social.
Criterios de evaluación:
- Comprensión de las etapas y participación popular en los movimientos históricos (30%)
- Capacidad de análisis crítico y argumentación (25%)
- Uso adecuado de fuentes y evidencias (20%)
- Creatividad y calidad visual/verbal del producto (15%)
- Trabajo colaborativo y presentación (10%)
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Contenido histórico y análisis crítico | Profundo, bien fundamentado, con reflexión propia | Correcto, con algunos análisis | Básico, sin profundidad | Insuficiente, poco claro |
Uso de fuentes y evidencias | Variadas, confiables, bien integradas | Adecuadas, alguna limitación | Limitadas, superficiales | Ausentes o poco relevantes |
Creatividad y presentación | Innovadora, atractiva, bien estructurada | Atractiva, ordenada | Sencilla, con mejoras posibles | Poco clara o desorganizada |
Trabajo en equipo | Colaboración activa, roles claros | Buena participación | Participación desigual | Poco participación o descoordinación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
- Preguntas de sondeo: cuestionar sobre conceptos, relaciones y evidencias a lo largo de la semana.
- Registro anecdótico: notas sobre habilidades de investigación, argumentación y colaboración.
- Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje: que los estudiantes llenen semanalmente para autoevaluar su proceso y conocimientos.
- Evaluación por pares: durante presentaciones y actividades grupales, usando rúbricas compartidas para valorar aspectos de contenido, creatividad y colaboración.
- Autoevaluación final: los estudiantes reflexionan sobre su crecimiento, dificultades y metas futuras mediante preguntas guía.
Este enfoque integral y creativo favorece el pensamiento crítico, la participación activa, el análisis profundo y la aplicación contextual del conocimiento, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.