Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Semana 1
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Diagnóstico y avance a los conocimientos previos de 1er grado
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDA |
---|
Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad | Promover la escritura creativa y contextualizada para que los niños expresen sus ideas y experiencias diarias |
Estudio de los números | Desarrollar habilidades para contar, comparar y relacionar números en situaciones concretas |
Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos | Fomentar el respeto a la diversidad y los derechos humanos desde experiencias cotidianas |
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela | Reconocer y valorar su comunidad escolar y familiar como espacios de pertenencia y cuidado |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El mural de las familias" – Cada niño trae una foto o dibujo de su familia y comparte quiénes la conforman, en círculo, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de la diversidad familiar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas guiadas: “¿Qué saben sobre los números? ¿Han escrito alguna vez en casa? ¿Qué saben sobre la comunidad?” (Se registra en un mapa conceptual colaborativo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “La carrera de los números” – En el patio o en el salón, utilizando números grandes en papel, los niños forman una fila y, en orden, deben saltar o caminar hasta llegar a su número, relacionando la secuencia numérica (Contenidos: estudio de los números).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo – “Mi comunidad y mi familia” usando recortes, dibujos y palabras sencillas, donde expresen quiénes son y qué les gusta de su comunidad (Contenidos y PDA).
Cierre:
- Puesta en común: Cada grupo comparte su mural y explica lo que aprendieron sobre la diversidad y la comunidad.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre nosotros, nuestras familias y las comunidades? (Pensamiento crítico).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “El cuento del día” – Narración de un breve cuento sobre una comunidad diversa, resaltando valores humanos y derechos (Fuente: libro de cuentos, Pág. 12).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Qué derechos tenían los personajes? ¿Qué les gustaba hacer en su comunidad?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa – Los niños dibujan y escriben una pequeña historia sobre un derecho que tengan o una actividad que les guste en su comunidad, usando convenciones básicas de escritura (Contenidos: convenciones de escritura).
- Actividad 4: Juego de roles – Representan situaciones donde ejercen sus derechos y respetan los derechos de otros, promoviendo la empatía y el respeto (Contenidos: derechos humanos).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias creadas y reflexionar sobre la importancia de respetar a todos en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “El reloj de los números” – Uso de un reloj grande y manipulado, donde los niños identifican las horas y relacionan los números con actividades diarias.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué número es? ¿Qué hora es ahora?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Tarjetas numéricas y actividades de comparación – Los niños comparan números, ordenan secuencias y hacen sumas sencillas usando objetos manipulables (contadores, fichas).
- Actividad 4: Juego cooperativo “El mercado de los números” – Crean un puesto con productos numerados y resuelven retos numéricos en equipo, fomentando colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los números y cómo podemos usarlos en la vida diaria?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “Mi día en dibujos” – Los niños dibujan su rutina diaria y la explican en voz alta, usando convenciones de escritura básicas.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué haces primero?, ¿Qué haces después?” para activar conocimientos previos sobre secuencias y escritura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un diario visual – Cada niño realiza un pequeño libro ilustrado sobre su día, siguiendo el orden de actividades, usando palabras y símbolos (Contenidos: convenciones de escritura).
- Actividad 4: Cuento colaborativo – En grupos, escriben y dibujan una historia sencilla sobre un día en la comunidad, promoviendo el trabajo en equipo y la escritura creativa.
Cierre:
- Presentación de los diarios y cuentos: cada niño comparte su historia, promoviendo la expresión oral y la autoestima.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “La búsqueda del tesoro numérico” – Juego en el aula donde los niños buscan tarjetas con números y resuelven pequeños retos (Sumas, comparaciones).
- Actividad 2: Reflexión previa: “¿Qué aprendimos sobre los números, las comunidades y los derechos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del "Álbum de mi comunidad" – Con recortes, dibujos y palabras, los estudiantes representan su comunidad y lo que valoran de ella.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué es importante respetar las diferencias en nuestra comunidad?" – Promueve el pensamiento crítico y la reflexión sobre los derechos humanos y la diversidad.
Cierre:
- Presentación del Álbum comunitario y reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos cuidar y respetar a todos en nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Álbum de mi comunidad y mi familia” que incluye dibujos, escritos y fotografías, elaborado en grupos pequeños, que refleje la diversidad, los derechos humanos y la importancia de la comunidad. Además, cada niño tendrá una historia ilustrada sobre un derecho o una actividad en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | √ | | | |
Explica su dibujo/historia con claridad | √ | | | |
Demuestra comprensión de la diversidad y derechos | √ | | | |
Colabora en grupo y respeta ideas | √ | | | |
Utiliza convenciones básicas de escritura y dibujo | √ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y juegos, para valorar la participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para registrar avances en el reconocimiento de números, comprensión de derechos y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación sencilla: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, mediante dibujos o palabras.
- Coevaluación: en pequeños grupos, comentan qué les gustó de la actividad del compañero y qué podrían hacer diferente.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.