Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Expresemoslo en otro idioma
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Desconocemos cómo hacer una investigación que nos ayude a identificar cuáles son los diferentes lenguajes escritos, orales y gráficos, y cómo éstos pueden ejercer un acto comunicativo en nuestra comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. | Compara y contrasta textos sobre tensiones y conflictos en sociedades contemporáneas y manifiesta, de manera oral o escrita, la necesidad de practicar la comunicación asertiva. (Fuente: Libro, pág. X) |
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Presentar un caso real o simulado donde una comunidad enfrenta un conflicto derivado de malentendidos culturales, lingüísticos o gráficos (por ejemplo, un señalamiento en un barrio multicultural).
- Analizar en grupos qué factores sociales, históricos y culturales influyen en el conflicto.
- Debate inicial: ¿Por qué la comunicación efectiva es clave para la convivencia?
- Formulación de preguntas iniciales: ¿Qué tipos de lenguajes existen en nuestra comunidad? ¿Cómo ejercen un acto comunicativo? (Fuente: Libro, pág. X)
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Cada grupo investiga diferentes formas de comunicación en su comunidad: textos, palabras, gestos, símbolos gráficos, medios digitales.
- Uso de fuentes académicas, entrevistas a miembros de la comunidad, análisis de material visual y textual.
- Análisis crítico de las perspectivas: ¿Qué mensajes transmiten distintos lenguajes? ¿Cómo pueden malinterpretarse?
- Identificación de información faltante o confusa para profundizar en la investigación.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar la problemática central: ¿Cómo podemos fortalecer la comunicación intercultural en nuestra comunidad?
- Formular una pregunta guía: ¿Qué tipos de lenguajes son más efectivos para promover la convivencia y el entendimiento mutuo?
- Sub-problemas: ¿Qué obstáculos existen para la comunicación efectiva? ¿Cómo influye la diversidad lingüística en la percepción del conflicto?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar ideas de soluciones creativas: campañas de sensibilización, talleres de lenguas y símbolos, creación de mapas visuales de comunicación.
- Evaluar alternativas considerando criterios éticos, sociales y culturales.
- Seleccionar la mejor estrategia para promover la interculturalidad a través del lenguaje.
- Diseñar un plan de acción: recursos necesarios, roles, cronograma y posibles alianzas con organizaciones locales.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecutar la campaña o taller diseñado: creación de carteles, presentaciones orales, debates, actividades gráficas con la comunidad.
- Uso de recursos digitales, manipulativos y medios visuales para potenciar la comunicación intercultural.
- Documentar el proceso y resolver problemas que surjan, promoviendo habilidades de autogestión y trabajo en equipo.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluar el impacto de la intervención mediante encuestas, entrevistas y observación de cambios en la comunidad.
- Reflexionar sobre la efectividad del lenguaje utilizado y la participación comunitaria.
- Analizar si se logró mejorar la convivencia y reducir los conflictos comunicativos.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaborar informes, carteles y presentaciones en diversos formatos (oral, visual, digital).
- Presentar los resultados a la comunidad escolar y local, promoviendo la reflexión y el diálogo.
- Evidenciar cómo el uso consciente de diferentes lenguajes puede fortalecer la interculturalidad.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexionar sobre los aprendizajes: ¿Qué nos enseñó este proceso sobre la comunicación intercultural?
- Identificar cómo aplicar estos conocimientos en otros contextos sociales o académicos.
- Crear un pequeño manual o guía para promover la comunicación efectiva en diferentes escenarios de la comunidad.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Propuesta: Elaborar una campaña visual y escrita que destaque la importancia del respeto y la comprensión intercultural mediante diferentes lenguajes (texto, oral, gráfico). La campaña debe incluir piezas visuales, un guion para una presentación oral y un breve texto argumentativo.<br>Criterios:<br>- Claridad y creatividad en los mensajes.<br>- Uso de diversos lenguajes para comunicar la idea.<br>- Argumentación sólida basada en evidencias.<br>- Participación activa y colaboración en equipo.<br>- Reflexión crítica sobre el proceso y los resultados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Monitorear la participación, pensamiento crítico y colaboración durante cada fase.<br>- Registro de avances: Anotar el desarrollo de ideas, investigaciones y soluciones.<br>- Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos sobre el aprendizaje y la participación.<br>- Coevaluación: Rúbricas compartidas para valorar aportaciones, creatividad y pensamiento crítico.<br>- Evaluación del proceso: Reflexionar sobre dificultades y aprendizajes en cada etapa, promoviendo la metacognición.
Comentarios finales
Esta planeación busca promover en los estudiantes un análisis profundo y crítico sobre el papel de los diferentes lenguajes en la construcción de una comunidad intercultural y pacífica. Se fomenta la investigación, la creatividad, la argumentación y la comunicación eficaz, integrando contenidos de diversas áreas y promoviendo habilidades del siglo XXI en un contexto real y significativo.