SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Manual de medición cultural que relacione medidas con tradiciones o historias locales.
  • Asunto o Problema Principal: Los niños y niñas de primer grado muestran dificultad en lectura, escritura y comprensión de textos poéticos, afectando su fluidez, creatividad y apreciación estética.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa y participativa, juegos y actividades de exploración.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género.

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Lectura compartida en voz alta, uso de convenciones de la escritura, reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

  • Reconocimiento de palabras repetidas en textos, identificación de patrones en textos poéticos y cotidianos
  • Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz.
  • Descubre palabras que se repiten en textos diferentes y explica su importancia.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Medición del tiempo

  • Propone y participa en acciones para cuidar el entorno natural y expresa la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza.
  • Ordena sucesos de su historia personal y familiar en antes, después y ahora.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

Diversos contextos sociales, naturales, territoriales; derechos humanos

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; sentido de comunidad

  • Narra sucesos personales y familiares en antes, después y ahora.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida — Los niños y niñas comparten una palabra o frase que describa cómo se sienten hoy, usando gestos o palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego "El reloj mágico": los niños imitan las acciones de su rutina diaria en diferentes horarios, usando un reloj de cartón grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — "Cuento en cadena": Lectura compartida de un cuento tradicional local en voz alta, resaltando palabras que se repiten (Fuente: Libro, Pág. 45). Luego, los niños participan diciendo las palabras repetidas y descubren patrones en los textos poéticos y narrativos.
  • Actividad 4: Actividad creativa — Dibujar y narrar un evento cotidiano usando frases cortas y palabras que se repiten, reforzando la identificación de patrones y convenciones de escritura.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte una palabra que aprendió hoy y por qué le gustó, fomentando la expresión oral y el respeto a diferentes opiniones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de bienvenida — Canción que incluya palabras repetidas y ritmos, para activar la memoria y el ritmo (Ejemplo: "La rueda de la fortuna").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego "¿Qué pasó primero?": ordenan imágenes de actividades diarias en secuencia, relacionando con el concepto de tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — "Exploramos tradiciones": en pequeños grupos, los niños investigan y comparten tradiciones o historias locales relacionadas con medidas (por ejemplo, cómo se mide la duración de una celebración o historia). Utilizan materiales manipulables como cintas, vasos medidores o relojes de arena.
  • Actividad 4: Actividad de profundización — Escribir frases sencillas con palabras repetidas y patrones, usando convenciones de la escritura familiar. Se fomenta la colaboración y la revisión entre pares.

Cierre:

  • Presentación grupal: Cada grupo comparte una tradición o historia que aprendieron, usando dibujos y palabras clave.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras mágicas — Los niños dicen palabras relacionadas con el tiempo o las tradiciones, creando una lista en la pizarra.
  • Actividad 2: Juego "El reloj de las emociones": Los niños expresan con gestos cómo se sienten respecto a aprender sobre tradiciones y medidas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — "Medimos nuestra historia": Los niños ordenan sucesos importantes de su historia personal y familiar en antes, ahora y después, usando tarjetas y dibujos.
  • Actividad 4: Actividad de reflexión — Dialogamos sobre cómo las tradiciones y medidas nos ayudan a entender nuestro entorno y cuidarlo.

Cierre:

  • Cada niño comparte un evento importante de su historia familiar en orden temporal, reforzando la secuencia y el uso del lenguaje.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual — Presentación de un cuento ilustrado sobre una tradición local que involucra mediciones (ejemplo: medir un árbol para hacer una ceremonia).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Qué palabras se repiten en el cuento? ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — "Construimos una línea del tiempo": los niños crean una línea del tiempo sencilla con eventos familiares o comunitarios, usando materiales manipulables y dibujos.
  • Actividad 4: Actividad colaborativa — En parejas, buscan palabras repetidas en diferentes textos y las escriben en una cartelera.

Cierre:

  • Socialización: Los niños muestran su línea del tiempo y explican un evento, usando secuencias y vocabulario aprendido.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de agradecimiento — Los niños comparten algo que aprendieron y agradecen a sus compañeros por colaborar.
  • Actividad 2: Recapitulación — Juego "El reloj de las palabras": en círculo, los niños dicen palabras relacionadas con la semana, reforzando vocabulario y patrones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto finalCreación de un mural colectivo: cada niño aporta una ilustración y una frase que relacione medidas con tradiciones locales, formando un mural que representa lo aprendido (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Preparación de la exposición — Los niños ensayan una pequeña presentación para explicar su parte del mural, usando las palabras y patrones descubiertos.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal sobre lo que aprendieron, valorando sus aportaciones y el trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Medidas y tradiciones en nuestra comunidad” donde cada niño ilustra y narra una tradición o historia local relacionada con medidas, usando palabras repetidas y secuencias.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y colaboración

☑️

Uso de palabras repetidas y patrones en narraciones y dibujos

☑️

Orden en la secuencia de eventos en historias y líneas del tiempo

☑️

Expresión oral y escrita en presentaciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, colaboración y uso del lenguaje en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron patrones, secuencias y palabras repetidas.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la expresión oral, colaboración, creatividad y comprensión de los contenidos.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntarles qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.

Estas estrategias permiten ajustar las actividades en función del avance y las necesidades de los niños, fomentando un aprendizaje activo, inclusivo y significativo.

Descargar Word