SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Decidimos y convivimos
Asunto o Problema: Toma decisiones estratégicas en situaciones de juego y cotidianas para solucionarlas asertivamente.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje servicio
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: diálogo, comprensión y producción de textos expositivos, organización de información.
  • Saberes y Pensamiento Científico: cuerpos geométricos, cálculo de perímetro y área, funcionamiento del sistema locomotor.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado del medio ambiente, autoprotección, acción comunitaria.
  • Lo Humano y lo Comunitario: convivencia, reglas, equidad de género.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida. Cada niño comparte una decisión que tuvo que tomar en su día o en su vida cotidiana, explicando por qué fue importante (relacionado con toma de decisiones).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta guiada: "¿Qué hacemos cuando no estamos seguros de qué decisión tomar? ¿Qué podemos hacer para decidir bien?" (reflexión grupal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de decisiones en pequeños grupos. Se presenta una situación problemática (ejemplo: "Olivia y la pelota") y en equipos, los niños discuten y proponen soluciones asertivas, usando diálogos y razonamientos (Fuente: Libro, Pág. 287).
  • Actividad 4: Dibujar y representar. Cada grupo crea un pequeño cartel o cómic que ilustre su proceso de decisión y solución del problema, resaltando las ideas de respeto y colaboración.

Cierre:

  • Compartir en pequeño grupo las soluciones propuestas y reflexionar: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo decidir y convivir?"
  • Pregunta para reflexión: "¿Qué podemos hacer para que nuestras decisiones ayuden a que todos convivamos mejor?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones. Los niños expresan cómo se sienten cuando toman decisiones importantes, mediante dibujos o palabras.
  • Actividad 2: Revisión rápida. Pregunta: "¿Qué pasos seguimos para decidir bien?" (mencionar ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un "Manual de decisiones asertivas". En pequeños grupos, hacen una lluvia de ideas sobre qué pasos deben seguir para decidir con respeto y justicia. Cada grupo dibuja y escribe su propuesta en una hoja grande.
  • Actividad 4: Role-playing. Simulan situaciones donde deben decidir entre varias opciones, aplicando los pasos del manual y justificando sus decisiones (ejemplo: decidir quién comparte un material).

Cierre:

  • Socialización de los manuales y decisiones. Reflexionan: "¿Qué pasa si no pensamos antes de decidir?"
  • Pregunta: "¿Cómo podemos practicar decisiones asertivas en casa y en el aula?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Música o canción. Escuchan una canción que hable de amistad, respeto y decisiones, y comentan qué mensaje les deja.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos. Pregunta: "¿Qué importancia tiene respetar las decisiones de los demás?" (conversación guiada).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo con figuras geométricas. En grupos, construyen modelos de cuerpos geométricos usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, etc.), relacionando la geometría con la organización y planificación (Fuente: Saberes científico, pág. 280).
  • Actividad 4: Proponer soluciones a problemas del aula. Se presenta un problema real (ejemplo: "¿Qué hacemos si alguien rompe algo?"). Los niños, en equipo, analizan y proponen soluciones asertivas, considerando las emociones y derechos de todos.

Cierre:

  • Presentación de las soluciones y reconocimiento del buen trabajo en equipo.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre cómo decidir y convivir hoy?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo. Leer un cuento que muestra a personajes que enfrentan decisiones importantes. En equipo, comentan qué decisiones tomaron los personajes y qué hubieran hecho diferente (Fuente: Libro, pág. 284).
  • Actividad 2: Dialogamos sobre decisiones. ¿Por qué es importante pensar antes de actuar? ¿Qué podemos aprender de los personajes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa de decisiones. En pequeños grupos, diseñan un mapa visual que muestre el camino para tomar decisiones asertivas, incluyendo pasos y valores (respetar, escuchar, decidir).
  • Actividad 4: Simulación de decisiones en situaciones cotidianas. Los niños representan y discuten acciones para resolver problemas escolares o familiares, usando su mapa de decisiones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria el trabajo del día y reflexionar: "¿Cómo nos ayuda tener un plan para decidir bien?"
  • Pregunta final: "¿Qué decisión tomarás hoy para convivir mejor?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión colectiva. Los niños expresan qué aprendieron sobre la convivencia y decisiones durante la semana, en una lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Revisión del producto del día anterior. ¿Qué aprendimos del mapa de decisiones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final. En grupos, crean un cartel o pequeña guía titulada "Decisiones que nos hacen convivir mejor", incluyendo pasos, dibujos y frases clave.
  • Actividad 4: Presentación del cartel. Cada grupo comparte su guía con la clase, explicando cómo ayuda a tomar buenas decisiones.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué nos llevamos para decidir y convivir mejor?
  • Evaluación participativa: Cada niño comparte una idea que aplicará en su vida diaria para mejorar la convivencia y decisiones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Manual de decisiones asertivas elaborado por los niños, que incluye pasos, ejemplos, dibujos y consejos para convivir armoniosamente en el aula y en su comunidad. Se presentará en forma de cartel o libro pequeño, que podrán compartir con otros grupos de la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Contribuye con ideas y soluciones

Utiliza lenguaje respetuoso y dialoga con sus compañeros

Elabora dibujos y textos claros y creativos

Aplica los pasos para tomar decisiones asertivas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y role-playing, observar participación, respeto y uso del lenguaje adecuado.
  • Lista de cotejo: para registrar avances en la participación y colaboración.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad y claridad en los productos visuales y escritos.
  • Autoevaluación: al final de cada día, los niños reflexionan con preguntas como: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo mejorar?", "¿Me sentí escuchado y respetado?"
  • Coevaluación: en pequeños grupos, los niños comentan qué aportaron sus compañeros y qué podrían mejorar.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, fortaleciendo valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad en la convivencia escolar.

Descargar Word