Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | Iniciar el proyecto activando conocimientos previos, motivando la curiosidad y planteando la problemática. | - Inicio motivador: Mostrar imágenes de microorganismos (bacterias, virus) y preguntar: _¿Alguna vez han sentido que su cuerpo se enferma? ¿Qué creen que pasa en nuestro interior cuando nos enfermamos?_
- Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, preguntar: _¿Qué hacemos para mantenernos sanos? ¿Qué saben sobre las defensas del cuerpo?_
- Presentación del problema: Mostrar un video corto (si es posible) o contar una historia sencilla sobre cómo el cuerpo combate los microbios y la importancia de la higiene.
| - Utilizar un cartel con dibujos de microorganismos y el cuerpo humano.
- Realizar una lluvia de ideas para identificar acciones que ayudan a mantenerse saludables.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y promover hipótesis simples sobre el funcionamiento del sistema inmunológico y la higiene. | - Formulación de preguntas: En pequeños grupos, responder: _¿Qué microorganismos causan enfermedades? ¿Cómo podemos evitar que entren en nuestro cuerpo?_
- Hipótesis: ¿Creen que si usamos algo para limpiar nuestras manos, podemos evitar enfermarnos?
- Exploración sencilla: Presentar materiales manipulables (agua, jabón, gel antibacterial).
- Actividad de exploración: Cada niño manipula un "líquido antibacterial" elaborado con ingredientes simples (agua, jabón y un poco de colorante o aromatizante).
| - Dibujar en el cuaderno una mano y explicar cómo actúa el jabón para eliminar microbios.
- Observar cómo el jabón elimina la suciedad en un dibujo o en una maqueta pequeña con agua y material manipulable.
|
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones | Analizar los resultados de las actividades, relacionarlos con la problemática y sacar conclusiones simples y comprensibles. | - Comparación: ¿Qué pasa cuando lavamos las manos con jabón? ¿Por qué es importante?
- Reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para estar sanos?
- Dibujo colectivo: Cada grupo dibuja un "escudo" que representa las acciones para defenderse contra los microbios (lavarse las manos, comer frutas, usar la mascarilla si es necesario).
| - Elaborar un mural con los dibujos y las ideas sobre cómo defendernos de los microorganismos.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de una propuesta | Crear una solución sencilla y significativa para promover la higiene y el cuidado del cuerpo, y compartir los aprendizajes. | - Construcción de un líquido antibacterial: Usando materiales manipulables como agua, jabón, y otros ingredientes seguros.
- Actividad creativa: Cada niño o grupo realiza un "líquido antibacterial" y lo coloca en un frasco con etiqueta.
- Cuidado y uso: Explicar cuándo y cómo usarlo en la higiene de manos.
- Presentación: Cada grupo comparte su líquido y explica por qué es importante lavarse las manos.
- Cierre: Elaborar un cartel colectivo que diga: _"Protege tu cuerpo, cuida tus manos"_.
| - Elaborar un producto auténtico (PDA): un frasco de líquido antibacterial acompañado de una pequeña tarjeta explicativa y un cartel.
- Compartir en un rincón del aula o en la escuela las acciones aprendidas con la comunidad escolar.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fortalecer habilidades sociales, reflexionar sobre la importancia del cuidado personal y evaluar aprendizajes. | - Habilidades: Trabajar en equipo, expresar ideas, manipular materiales.
- Vida cotidiana: Aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad.
- Autoevaluación: Preguntas sencillas para que los niños reflexionen sobre lo que aprendieron, como: _¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo hacer para estar sano?_.
- Coevaluación: Compartir en grupo qué acciones consideran más importantes para cuidar su salud.
| - Rúbrica sencilla para valorar la participación y el compromiso (ejemplo: Participó, Observé, Pregunté).
- Preguntas reflexivas: _¿Qué aprendí sobre cómo defenderme contra los microbios? ¿Qué puedo hacer en casa para cuidarme?_
|
Notas complementarias:
- La actividad de construcción del líquido antibacterial y el uso del cartón, materiales reciclados y manipulables favorecen el aprendizaje activo, creativo y sustentable, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
- La inclusión de actividades lúdicas, como dibujos, dramatizaciones o juegos de roles, favorece la expresión oral, colaboración y pensamiento crítico.
- La utilización del texto proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 114-115) en la parte de exploración y análisis ayuda a contextualizar el aprendizaje y a relacionar la teoría con actividades prácticas y reales.
Este esquema metodológico busca que los niños construyan conocimientos significativos, integrando conceptos científicos con acciones cotidianas, promoviendo una actitud activa y responsable hacia su salud y cuidado del entorno.