SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Te veo, te creo y te cuido
Asunto o Problema: Los datos numéricos de violencia y abuso sexual en niñas y niños cada vez son más altos a nivel nacional; erradicar este tema es fundamental para proteger a los menores y fortalecer una sociedad más justa.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, derechos humanos, protección infantil

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.

PDA: Uso de estrategias para convertir números fraccionarios en decimales y viceversa, promoviendo comprensión profunda y aplicación en contextos reales.

Ciencias Sociales

  • Análisis de datos estadísticos relacionados con la violencia infantil y las formas de protección.

PDA: Elaborar gráficos y análisis críticos sobre la incidencia y percepción social.

Lengua

  • Argumentación, reflexión y expresión escrita y oral sobre derechos y protección infantil.

PDA: Creación de ensayos, debates y campañas de sensibilización.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes - Reconociendo la problemática y datos estadísticos

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video corto (2 min) que muestra cifras de violencia infantil en diferentes contextos (fuente: datos reales, adaptados). Pregunta: “¿Qué nos dicen estos números sobre nuestra sociedad?”
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre los derechos de los niños y niñas, y qué acciones conocen para protegerlos. Se realiza un mural colaborativo con ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: consultar datos oficiales (INEGI, UNICEF) sobre violencia infantil, interpretando gráficos y tablas. Cada grupo selecciona un dato relevante y lo presenta con una breve explicación (matemáticas y ciencias sociales).
  • Actividad 4: Discusión reflexiva: ¿Por qué aumentan estos datos? ¿Qué podemos hacer como sociedad? Se invita a pensar en acciones concretas, relacionando los datos con derechos humanos y protección (enfoque inclusivo).

Cierre:

  • Reflexión individual y en grupo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo contribuir a reducir estos datos? Se registra una idea clave en un mural colectivo.

Día 2: Martes - Análisis crítico y representación de datos

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica lúdica: “El detective estadístico”. Los estudiantes reciben pistas con datos dispersos y deben unirlos para encontrar el patrón o tendencia en los datos de violencia infantil.
  • Actividad 2: Conexión previa: revisión rápida de fracciones y decimales en la vida cotidiana y en datos estadísticos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de gráficos: con datos reales (previamente preparados), los estudiantes crean gráficos de barras y sectores (usando papel o herramientas digitales) que representen la incidencia de violencia en diferentes regiones o edades.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Qué información podemos extraer? ¿Qué nos dicen los gráficos sobre las regiones o grupos más vulnerables? Se relaciona con el análisis crítico y la interpretación de datos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los gráficos por parte de cada grupo y reflexión sobre la importancia de los datos precisos para diseñar políticas públicas y acciones sociales.

Día 3: Miércoles - Derechos y protección infantil desde la perspectiva social

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo: lectura dramatizada de un cuento que aborda la protección infantil y los derechos (ejemplo: "El derecho a la protección" adaptado).
  • Actividad 2: Reflexión en equipos: ¿Qué derechos se mencionan? ¿Qué acciones ayudan a proteger a los niños?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate estructurado: “¿Qué debemos hacer para que todos los niños vivan sin miedo y sin violencia?” Se fomenta el uso de argumentos sólidos, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
  • Actividad 4: Creación de una campaña digital o cartel con mensajes positivos y derechos, promoviendo la inclusión y el respeto. Los estudiantes usan recursos digitales para diseñar sus propuestas.

Cierre:

  • Compartir las campañas y reflexionar sobre cómo la comunicación puede sensibilizar y promover cambios sociales.

Día 4: Jueves - Conversiones y expresiones numéricas en contextos reales

Inicio:

  • Actividad 1: Juego interactivo: “El conversor de fracciones y decimales”. Los estudiantes resuelven retos en parejas, convirtiendo fracciones a decimales y viceversa, usando fichas manipulables y calculadoras.
  • Actividad 2: Repaso breve: revisión conceptual de fracciones y decimales, relacionando con los datos estadísticos revisados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Caso de estudio: análisis de un conjunto de datos ficticio sobre violencia infantil. Los estudiantes convierten los datos en fracciones y decimales para compararlos y sacar conclusiones.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño informe o presentación en equipos: “¿Qué nos dicen los datos en diferentes formas numéricas?” Integran matemáticas y ciencias sociales.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de comprender y comunicar datos en diferentes formatos para tomar decisiones informadas.

Día 5: Viernes - Síntesis, exposición y reflexión final

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de integración: “El árbol de conocimientos”, donde cada estudiante comparte qué aprendió en la semana y cómo puede contribuir a un entorno más seguro.
  • Actividad 2: Revisión rápida del producto final esperado (PDA).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: Cada equipo comparte su proyecto final (puede ser una campaña digital, un gráfico interpretado, un cartel, o una propuesta de acción). Se evalúa en términos de contenido, creatividad, inclusión y aplicación de conocimientos interdisciplinarios.
  • Actividad 4: Retroalimentación grupal: discusión sobre el proceso de aprendizaje, retos y aprendizajes. Reflexión sobre cómo los datos y la protección infantil se relacionan con su vida y sociedad.

Cierre:

  • Reflexión final individual: ¿Qué puedo hacer para contribuir a la protección de los niños? Se cierra con un compromiso personal y colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Campaña Digital de Sensibilización y Acción contra la violencia y abuso infantil, que incluya:

  • Datos estadísticos interpretados y representados en gráficos (matemáticas).
  • Un mensaje de derechos y protección (lengua).
  • Un plan de acción o propuesta concreta (ciencias sociales y STEAM).

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la interpretación de datos.
  • Creatividad y pertinencia del mensaje.
  • Inclusión y respeto en la propuesta.
  • Uso correcto de conversiones fraccionarias y decimales.
  • Trabajo colaborativo y reflexión crítica.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo, participación en debates y actividades.
  • Registro de preguntas y reflexiones individuales.
  • Autoevaluación con preguntas: “¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluación mediante rúbrica sencilla que valore la colaboración, el análisis crítico y la creatividad en los productos.

Rúbrica de evaluación (ejemplo):

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Interpretación de datos

Datos claros, precisos y bien explicados

Datos correctos con explicaciones claras

Datos comprensibles, con algunas imprecisiones

Interpretación confusa o incorrecta

Creatividad y pertinencia

Mensajes innovadores y motivadores

Mensajes adecuados y claros

Mensajes básicos, poco impactantes

Mensajes poco efectivos o fuera de contexto

Inclusión y respeto

Promueve claramente la inclusión

Incluye mensajes positivos

Algunos mensajes de respeto

Falta de sensibilidad o respeto


Este proyecto busca no solo fortalecer habilidades matemáticas, científicas y lingüísticas, sino también sensibilizar a los estudiantes sobre temas sociales relevantes, promoviendo una ciudadanía activa, crítica e inclusiva.

Descargar Word