SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema: Los alumnos hablan todo el tiempo, pierden la atención con facilidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos: Habilidades de escucha activa, expresión oral, respeto por las opiniones de otros, identificación de emociones y necesidades en la comunidad.
  • PDAs: Elaborar un mural colaborativo que refleje las ideas escuchadas y respetadas, y realizar una dramatización que represente una situación de diálogo efectivo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de escuchar para dialogar y comprender a los demás.

  • Dinámica "El eco": en parejas, uno comparte una idea o emoción, el otro debe repetirla con sus propias palabras, promoviendo la escucha activa. - Pregunta inicial: "¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás?" para activar conocimientos previos. - Video corto sobre la importancia de escuchar (ejemplo: una historia animada).

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Investigar por qué los niños pierden atención y cuáles son las consecuencias de no escuchar.

  • Rueda de conversaciones: cada alumno comparte en círculo qué dificultades enfrentan cuando no escuchan y qué creen que podrían mejorar. - Elaboración de un mapa mental colectivo sobre "¿Por qué es importante escuchar?" - Preguntas guía: ¿Qué pasa cuando alguien no escucha? ¿Cómo nos sentimos cuando no nos prestan atención?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar un mural colaborativo y preparar una dramatización para promover la escucha activa en la comunidad escolar.

  • Taller de ideas: en equipos, diseñar un mural con mensajes y dibujos que reflejen la importancia de escuchar. - Preparar un guion para la dramatización, incluyendo roles que representen buenas prácticas de escucha. - Asignación de tareas: quién dibuja, quién escribe, quién actúa. - Revisión y ajuste del material.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Realización del mural y presentación de la dramatización en la escuela.

  • Pintar y montar el mural en un lugar visible del aula o pasillo. - Presentar la dramatización ante otros grados y padres, promoviendo la reflexión sobre la escucha. - Durante la presentación, promover preguntas del público para reforzar el aprendizaje.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre la experiencia, el impacto del proyecto y qué aprendieron.

  • Ronda de opiniones: cada alumno comparte qué aprendió y cómo puede aplicar la escucha activa en su vida. - Elaboración de un cartel con las ideas más importantes del proyecto. - Encuesta sencilla: ¿Qué me llevo del proyecto? (sí/no) para valorar aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

observaciones

Escucha activa durante actividades

☑️

Se presta atención y repite ideas con sus propias palabras.

Participación en el mural y dramatización

☑️

Colabora en equipo, aporta ideas y respeta turnos.

Reflexión sobre la importancia de escuchar

☑️

Expresa en sus propias palabras los beneficios de escuchar.

Producto final (mural y dramatización)

☑️

Los productos reflejan la comprensión del tema y son creativos.


Nota importante

Este proyecto se fundamenta en la participación activa, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, promoviendo en los niños habilidades sociales y de pensamiento, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La evaluación es formativa, centrada en evidencias y aprendizajes, y busca fortalecer la autoestima y el respeto mutuo en el aula y en la comunidad escolar.

Descargar Word