SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: DESCRIPCION DE PERSONAS, LUGARES: HECHOS Y PROCESOS.
  • Asunto o Problema: Comprender a partir de textos descriptivos y reflexionar sobre el uso de palabras y frases para describir lugares, personas y hechos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

(Fuente: Texto de referencia, en caso de incluir uno, hacer referencia explícita en actividades)


Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual “El bosque mágico” — Se muestra una ilustración de un bosque y se invita a los niños a describir lo que ven, usando palabras y frases que puedan imaginar sobre el lugar (enfoque en describir lugares).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre cómo describir a una persona o un lugar, y qué palabras usan cuando hablan de sus lugares favoritos o personas importantes. Se registra en una nube de palabras en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Mapa de palabras” — En pequeños grupos, los niños eligen un lugar que les guste (parque, escuela, casa, etc.) y hacen una lista de palabras y frases que podrían usarse para describirlo (materiales: papel, lápices, imágenes). Luego, comparten sus listas con la clase y las organizan en un mural visual.
  • Actividad 4: Lectura compartida: Se lee un fragmento del libro (Fuente: <nombre del libro>, pág. X) que describe un lugar o una persona, analizando cómo están hechas las descripciones y qué palabras se usan para crear una imagen clara en la mente del lector.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños comentan en parejas qué aprendieron sobre cómo describir lugares y qué palabras les pareció más interesante. Se invita a compartir una frase que hayan escrito en su mapa de palabras.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: Cada niño piensa en un lugar o persona y lo describe en una adivinanza sencilla, usando frases descriptivas. Los demás intentan adivinar.
  • Actividad 2: Recordatorio: Revisamos las palabras y frases más usadas en las adivinanzas, reforzando vocabulario descriptivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad central – “Mi lugar favorito”: Los niños eligen un lugar que conocen bien y hacen una descripción oral usando palabras y frases que aprendieron. Luego, dibujan ese lugar y escriben una lista breve de palabras descriptivas que usaron, para compartir con la clase (materiales: papel, colores, lápices).
  • Actividad 4: Comparación: En grupos, comparan sus descripciones y analizan qué palabras o frases hacen que la descripción sea más clara y atractiva (enfoque en características, acciones, detalles).

Cierre:

  • Reflexión: En círculo, los niños comparten qué palabras o frases les ayudaron a describir mejor su lugar y qué aprendieron sobre la importancia de las palabras precisas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: Se lee en voz alta un texto descriptivo de una persona (puede ser una descripción sencilla del protagonista de un cuento). Los niños resaltan las palabras y frases que ayudan a imaginar a la persona (Fuente: <nombre del libro>, pág. X).
  • Actividad 2: Dinámica de preguntas: ¿Qué palabras usaron en el texto que les ayudaron a imaginar a la persona? ¿Por qué son importantes las palabras para describir a alguien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un retrato descriptivo: Cada niño elige a un compañero y, con ayuda de una lista de adjetivos y frases (material: tarjetas de vocabulario), describen su apariencia, gustos o características. Escriben su descripción en una hoja y luego la presentan oralmente.
  • Actividad 4: Comparación con su propia descripción: Los niños comparan su descripción oral con la escrita, reflexionando sobre qué palabras eligieron y cómo mejoraron su descripción.

Cierre:

  • Socialización: En parejas, leen sus descripciones y comentan qué palabras les parecen más efectivas para describir a la persona o personaje.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina quién o qué: Se presenta una descripción breve y los niños adivinan de qué o quién se trata, reforzando la relación entre descripción y comprensión.
  • Actividad 2: Recapitulación: Revisamos qué palabras y frases ayudan a hacer una descripción interesante y clara (enfatizando en los detalles y emociones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo – “Mi historia descriptiva”: En grupos, crean una pequeña historia que describa un evento, un lugar o una persona, usando vocabulario descriptivo y frases que refuercen la imagen mental. Pueden incluir dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Presentación del cuento: Cada grupo comparte su historia con la clase, enfatizando en la descripción de personajes, lugares y hechos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué palabras y frases usaron que hicieron sus historias más vivas? ¿Qué aprendieron sobre cómo describir para que otros entiendan mejor?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan a un personaje que describen entre todos, usando palabras y frases aprendidas durante la semana. Los demás adivinan quién es y qué lugar o hecho describen.
  • Actividad 2: Revisión rápida: Se repasan las palabras clave y frases que más ayudaron a describir en la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final – “Mi descripción creativa”: Cada niño prepara una breve descripción escrita y oral de su lugar favorito, persona o hecho, usando vocabulario aprendido y con apoyo visual (dibujos, mapas, fotos). La actividad puede realizarse en parejas o en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Los niños presentan sus descripciones a la clase y reciben retroalimentación positiva sobre el uso de palabras descriptivas y su claridad.

Cierre:

  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron, qué les fue más fácil o difícil y qué palabras o frases les gustaría seguir usando para describir en el futuro.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada niño elaborará una “Tarjeta descriptiva personalizada” que incluya:

  • Una breve descripción de un lugar, persona o hecho que más le guste o que haya aprendido a describir.
  • Dibujos o imágenes que acompañen la descripción.
  • Uso de frases y palabras aprendidas durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de vocabulario descriptivo adecuado

Claridad y coherencia en la descripción

Inclusión de detalles que enriquecen la descripción

Presentación oral y escrita

Creatividad en el producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades orales y grupales, registrando participación, uso de vocabulario y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños usaron palabras descriptivas, participaron en las actividades y realizaron las reflexiones.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué palabras o frases les gustaron más.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar su producto final y participación en presentaciones orales.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el uso significativo del lenguaje, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades creativas y lúdicas de los niños de tercer grado.

Descargar Word