SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Cultivo de chile habanero orgánico
  • Asunto o Problema: Cómo producir un chile habanero saludable, sustentable y de alto valor en comunidad, minimizando el uso de agroquímicos y promoviendo la biodiversidad y la salud del suelo.
  • Tipo: Proyecto comunitario interdisciplinario
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, sostenibilidad, participación social
  • Contenidos:
  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos, organización comunitaria
  • Ciencias: Ecología, biodiversidad, suelo, plantas medicinales
  • Lengua y Literatura: Comunicación oral y escrita, argumentación, informes
  • Matemáticas: Cálculos de áreas, volúmenes, presupuestos
  • Cívica y Ética: Justicia social, participación ciudadana
  • PDAs: Implementar técnicas y procesos sustentables que promuevan la equidad y sostenibilidad en la comunidad agrícola.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Presentación del proyecto “Cultivo sustentable de chile habanero” mediante un video motivador que muestre comunidades rurales que utilizan técnicas orgánicas (ejemplo visual avanzado). Se invita a los estudiantes a compartir ideas sobre qué saben acerca del cultivo y la sustentabilidad.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué conocimientos previos tienen en ciencias, tecnología y civismo sobre agricultura, biodiversidad y participación comunitaria? Se realiza un mapa conceptual colaborativo en pizarra digital o físico, relacionando conceptos básicos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños sobre los beneficios del cultivo orgánico versus el convencional, usando fuentes confiables y recursos digitales. Se analizan textos (Fuente: <Libro de Ecología y Agricultura Sostenible>, Pág. 45-50) sobre impacto ambiental, salud y economía. Los estudiantes preparan un esquema comparativo y discuten en plenaria.
  • Actividad 4: Taller de técnicas agrícolas sustentables: compostaje, control biológico de plagas, uso de abonos orgánicos. Se realiza una simulación práctica con materiales manipulables o recursos digitales que muestren el proceso paso a paso.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad? ¿Qué aspectos de sustentabilidad y participación social podemos promover? Se plantea una pregunta para el martes: ¿Qué impacto tendría en nuestra comunidad un proyecto sustentable de cultivo de chile habanero? Se invita a registrar ideas en un diario de aprendizaje.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: “La comunidad agrícola” donde algunos estudiantes representan agricultores, técnicos, consumidores y autoridades. Se plantean diálogos sobre los beneficios de la agricultura orgánica y la importancia de la participación social.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es posible lograr una agricultura sustentable en nuestra comunidad? Los estudiantes expresan opiniones y fundamentan sus ideas con datos y experiencias previas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Análisis crítico de casos reales: revisión de proyectos agrícolas sustentables en comunidades cercanas. Se analizan elementos de organización comunitaria, procesos técnicos y beneficios sociales y económicos (Fuente: <Revista de Desarrollo Rural>, Pág. 78-82). Los estudiantes elaboran un mapa mental que refleja los pasos y actores clave.
  • Actividad 4: Diseño de un plan de acción comunitario: en grupos, esbozan un plan para implementar técnicas sustentables en un huerto escolar o comunitario, considerando recursos, participación, y posibles obstáculos. Se fomenta la argumentación y la toma de decisiones fundamentadas.

Cierre

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la participación social y la sustentabilidad? ¿Qué habilidades desarrollaron? Se pide a cada grupo que prepare una breve presentación de su plan para socializar en la próxima sesión.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Visualización de un documental interactivo sobre procesos técnicos en agricultura orgánica y biodiversidad (uso de recursos multimedia). Se realiza una lluvia de ideas sobre las técnicas más innovadoras vistas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos integrar conocimientos tecnológicos, científicos y sociales para mejorar nuestro entorno? Se invita a escribir una reflexión breve.

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller de experimentación: elaboración de una composta casera y análisis del proceso de descomposición. Se trabajan conceptos de ciencias y tecnología, y se relaciona con la mejora del suelo (Fuente: <Manual de Agricultura Orgánica>, Pág. 123-130). Los estudiantes registran observaciones en diarios de campo.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual digital o en papel que integre las técnicas agrícolas, la biodiversidad, y el impacto social, con énfasis en la relación entre conocimientos científicos y tecnológicos.

Cierre

  • Debate: ¿Cuál de las técnicas aprendidas consideran más efectiva y por qué? ¿Cómo podrían adaptarse a su comunidad? Se registra una síntesis en el cuaderno de reflexión y se plantea la tarea para el jueves: preparar argumentos para defender la viabilidad del proyecto en su comunidad.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de “Verdadero o Falso” sobre mitos y realidades de la agricultura sustentable. Se fomenta el pensamiento crítico y la discusión en equipo.
  • Actividad 2: En pequeños grupos, redactan una propuesta de campaña de sensibilización para promover la agricultura orgánica en su comunidad, usando argumentos sólidos y datos científicos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Presentación de propuestas: cada grupo comparte su campaña, recibe retroalimentación y mejora sus argumentos. Se enfatiza la comunicación oral formal y la argumentación fundamentada.
  • Actividad 4: Simulación de reunión comunitaria: los estudiantes representan a diferentes actores sociales presentando su postura sobre el proyecto agrícola sustentable, promoviendo la participación activa y la empatía.

Cierre

  • Reflexión individual: ¿Qué habilidades de comunicación, investigación y pensamiento crítico fortalecí hoy? Se registran avances y dudas en el diario de aprendizaje. Se deja listo el producto final para el viernes.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Presentación de un ejemplo de producto final auténtico (PDA): un plan completo de cultivo sustentable, incluyendo aspectos técnicos, sociales y económicos. Se explican los criterios de evaluación.
  • Actividad 2: Puesta en común: ¿Qué han aprendido y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad? Se generan compromisos y se motiva la participación activa.

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un plan escrito y visual que incluya:
  • Técnica de cultivo orgánico
  • Participación comunitaria
  • Impacto social y ambiental
  • Presupuesto y cronograma
  • Estrategias de sensibilización y educación
  • Presentación en formato digital o físico, con argumentos sólidos y respaldo científico.
  • Actividad 4: Presentación final en grupo del PDA ante sus compañeros, docentes y si es posible, miembros de la comunidad.

Cierre

  • Evaluación final del proceso: reflexión individual y grupal sobre el aprendizaje, los desafíos enfrentados y las habilidades desarrolladas. Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas que valoren aspectos como investigación, argumentación, innovación y participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Un plan integral para implementar un cultivo de chile habanero orgánico en su comunidad, que incluya técnicas sustentables, organización social, impacto ambiental y económico, y estrategias de sensibilización. Este producto será presentado en formato digital o físico, con documentos, gráficos, mapas y propuestas orales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del plan
  • Uso de conocimientos científicos, tecnológicos y sociales
  • Innovación y creatividad en propuestas
  • Participación activa y trabajo colaborativo
  • Fundamentación en evidencias y datos confiables
  • Presentación oral y escrita con argumentación sólida

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Aceptable

Insuficiente

Contenido técnico y científico

Participación y trabajo en equipo

Creatividad y propuestas innovadoras

Claridad y presentación

Fundamentación y uso de evidencias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación en debates, talleres y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: tomar nota de logros, dificultades y avances en diarios de aprendizaje.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas en clases para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Evaluación del trabajo en equipo: observar la colaboración, distribución de tareas y respeto.
  • Autoevaluación: fichas o diarios donde reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, habilidades y conocimientos.
  • Coevaluación: evaluación de pares en presentaciones, propuestas y productos parciales, promoviendo la retroalimentación constructiva.

Este enfoque promueve la auto-regulación, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades educativas de adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word