SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Mis emociones en la construcción de relaciones inclusivas
  • Asunto o Problema: Distingue entre emociones y estados de ánimo como elementos que contribuyen a la construcción de relaciones afectivas inclusivas y equitativas.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en la comunidad (ABPC)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad local y entornos escolares
  • Metodologías: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación acción
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, ciudadanía activa, habilidades de comunicación
  • Contenidos y PDAs:
  • Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Distingue entre emociones, estados de ánimo y sentimientos como elementos que contribuyen a la construcción de relaciones afectivas inclusivas y equitativas.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad:

Formar equipos multidisciplinarios (psicología, sociología, comunicación) y realizar un análisis profundo del problema: ¿Cómo influyen las emociones y estados de ánimo en las relaciones en nuestra comunidad escolar y familiar?

  • Investigación preliminar: Buscar en fuentes bibliográficas y digitales información sobre emociones, salud emocional, relaciones inclusivas y equitativas (Fuente: Libro, Pág. 219-220).
  • Discusión en equipos:

¿Qué experiencias personales y sociales conocemos respecto a relaciones afectivas?

  • Propósito: Reflexionar sobre la importancia de reconocer y manejar las emociones para promover la inclusión. |

Recuperación

  • Actividad:

Realizar un mural interactivo que recopile conocimientos previos sobre emociones, estados de ánimo y sentimientos, conectando con experiencias cotidianas y culturales de los estudiantes.

  • Dinámica: "Conecta emociones con situaciones," donde cada alumno comparte alguna experiencia que haya vivido relacionada con sentimientos y cómo influyó en su relación con otros.
  • Propósito: Activar conocimientos previos y promover la empatía y la reflexión. |

Planificación

  • Actividad:

Diseñar un plan de acción para el proyecto, estableciendo objetivos SMART relacionados con la promoción de relaciones inclusivas y el reconocimiento emocional.

  • Definir roles: Integrar contenidos de ciencias (salud emocional), lengua (expresión oral y escrita), y civismo (responsabilidad social).
  • Cronograma: Elaborar una línea del tiempo con actividades específicas, incluyendo investigación, entrevistas, talleres y difusión. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad:

Realizar entrevistas a miembros de la comunidad, profesionales en salud mental, y familiares sobre la gestión emocional y relaciones inclusivas.

  • Investigación avanzada: Analizar casos reales y experiencias personales, utilizando recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro, Pág. 220-222).
  • Taller participativo: Reconocer y nombrar emociones en diferentes contextos. |

Comprensión y producción

  • Actividad:
  • Elaborar un mapa conceptual que relacione emociones, estados de ánimo y sentimientos, y cómo estos influyen en las relaciones interpersonales.
  • Crear un video o podcast en equipos donde se argumente la importancia de la salud emocional en la inclusión social, sustentando con evidencias.
  • Diseñar y prototipar una campaña comunitaria para promover relaciones afectivas inclusivas, integrando conocimientos de salud, comunicación y civismo. |

Reconocimiento

  • Actividad:

Realizar una sesión de reflexión grupal sobre el proceso, identificando logros y dificultades.

  • Elaborar un portafolio digital donde cada equipo registre el proceso y los aprendizajes.
  • Presentar un informe crítico evaluando cómo las emociones afectan las relaciones en su comunidad. |

Corrección

  • Actividad:

Revisar y ajustar los productos y propuestas basándose en la retroalimentación de docentes y pares.

  • Complementar investigaciones con información adicional, promoviendo el pensamiento crítico y la revisión de conceptos de salud emocional y relaciones inclusivas. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad:

Sintetizar los aprendizajes en una propuesta social: taller, foro o campaña que promueva la empatía, el reconocimiento emocional y relaciones inclusivas en su comunidad.

  • Crear materiales didácticos manipulables (carteles, infografías, dramatizaciones) que reflejen la comprensión y propuesta final. |

Difusión

  • Actividad:

Organizar un evento comunitario para presentar la campaña o productos elaborados: exposiciones, dramatizaciones, debates.

  • Promover el diálogo con la comunidad escolar y familiar sobre la importancia de la salud emocional y las relaciones inclusivas. |

Consideraciones

  • Actividad:

Reflexionar sobre el impacto del proyecto mediante una lluvia de ideas y evaluación participativa.

  • Elaborar un documento de recomendaciones para fortalecer las relaciones humanas desde la empatía y el manejo emocional. |

Avances

  • Actividad:

Evaluar el logro de los objetivos a través de rúbricas que midan la comprensión de emociones, la calidad del producto final y la participación comunitaria.

  • Documentar experiencias y aprendizajes para futuras intervenciones o proyectos. |

Resumen

Este desarrollo metodológico busca que los adolescentes no solo comprendan los conceptos relacionados con emociones y relaciones inclusivas, sino que también sean capaces de aplicar estos conocimientos en su comunidad, promoviendo un cambio social significativo. Cada actividad está diseñada para potenciar el pensamiento crítico, la colaboración creativa y el compromiso ético, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word