SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo del Proyecto Educativo: ¿Cómo cargamos objetos pesados?

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cómo cargamos objetos pesados?
  • Asunto o Problema: Identificar objetos pesados en la comunidad y comprender cómo facilitar su carga mediante máquinas o mecanismos adecuados.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa, indagación, experimentación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación (Pensamiento Científico)
  • PDA: Experimentar con objetos diversos para identificar cómo se deforman al ejercer fuerzas (empujar, jalar, presionar, chocar).

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos previos y definición del problema

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Explorar conocimientos previos y contextualizar el problema.

  • Iniciar con una plática grupal sobre objetos pesados que han visto en su comunidad y cómo los han movido (saber previo).
  • Recuperar experiencias relacionadas: ¿Alguna vez han tenido que cargar algo muy pesado? ¿Cómo lo hicieron?
  • Mostrar imágenes o videos cortos de personas cargando objetos pesados en diferentes contextos (con ayuda, con máquinas, con el cuerpo).
  • Presentar el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 92-93) para contextualizar la problemática.

Resultado esperado:

Reconocer objetos pesados y las dificultades al moverlos.

  • Registro en el cuaderno de ideas previas y preguntas que tengan sobre cómo facilitar la carga de objetos pesados.

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis iniciales

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2

Formular preguntas y proponer hipótesis simples.

  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando tratamos de cargar objetos pesados? ¿Qué podemos hacer para que sea más fácil?
  • Proponer hipótesis: “Si usamos una máquina, será más fácil cargar objetos pesados”.
  • Realizar un experimento sencillo con materiales manipulables: cargar cubetas con libros, una a una, y observar cómo cambia el esfuerzo (Fuente: Libro, pág. 94).
  • Registrar en el cuaderno las hipótesis y las ideas que tengan para facilitar la carga.

Resultado esperado:

Formular ideas para experimentar con mecanismos simples.

  • Lista de hipótesis y materiales a usar en experimentos futuros.

Fase 3: Experimentos y análisis de resultados

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3

Realización de experimentos y análisis de resultados.

  • Organizar pequeños grupos para realizar el experimento: cargar cubetas con diferentes cantidades de libros (1, 2, 3).
  • Observar y registrar cuánto esfuerzo necesita cada uno, qué dificultades aparecen.
  • Investigar en la biblioteca o internet cómo funcionan máquinas simples que ayudan a cargar objetos (poleas, palancas).
  • Construir modelos simples con los materiales del experimento: usar palos, cuerda y poleas para simular mecanismos que faciliten la carga (Fuente: Libro, Pág. 98-99).
  • Discutir en plenaria: ¿Qué mecanismos parecieron más fáciles? ¿Por qué?

Resultado esperado:

Comprender cómo las fuerzas y mecanismos facilitan el movimiento de objetos pesados.

  • Registro de observaciones y conclusiones en el cuaderno.

Fase 4: Diseño, construcción y evaluación de soluciones

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4

Diseño y construcción de una máquina para cargar objetos pesados, evaluación y divulgación.

  • En pequeños grupos, diseñar una máquina sencilla con materiales reciclados o manipulables que permita cargar objetos pesados (p.ej., palanca, polea casera).
  • Investigar cómo construirla usando libros, cuerda, palos, poleas y otros materiales del entorno.
  • Construir el prototipo en la comunidad escolar o en el aula.
  • Probar la máquina con objetos similares a los pesados de su comunidad.
  • Analizar y registrar si la máquina facilitó el trabajo y qué mejoras podrían hacerse.
  • Preparar una exposición para explicar cómo funciona su máquina y qué aprendieron (presentación oral, cartel, video).
  • Invitar a una persona que use máquinas en su trabajo para que explique y muestre cómo funciona.
  • Producto final: maqueta o modelo funcional de la máquina.
  • Registro en cuaderno y fotos del proceso y resultado.
  • Presentación oral o cartel.

Resultado esperado:

Crear y evaluar una máquina sencilla que facilite la carga de objetos pesados, entendiendo su funcionamiento.

  • Producto: máquina funcional y explicación del proceso.

Complementos: habilidades y vida cotidiana

Acción

Descripción

Actividades

Habilidades y valores

Fomentar la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de la colaboración y el respeto.
  • Realizar actividades de autoevaluación y coevaluación usando rúbricas sencillas: ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Vida cotidiana

Reconocer en su entorno cómo las personas usan máquinas o herramientas para cargar objetos.

  • Observar en la comunidad y entrevistar a personas que usen máquinas o herramientas para cargar objetos pesados.
  • Registrar en el cuaderno cómo lo hacen y qué instrumentos usan.
  • Compartir en plenaria las observaciones.

Matriz de Contenidos y PDAs

Contenidos

PDA

Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación en objetos diversos.

Experimentar con objetos de diferentes materiales para identificar cómo se deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer presión o hacerlos chocar.


Resumen de actividades creativas y lúdicas

  • Experimentos con cubetas y libros para sentir el esfuerzo y entender la fuerza.
  • Construcción de modelos sencillos de máquinas (palancas, poleas).
  • Juegos de roles: simular cargas pesadas y su transporte en la comunidad.
  • Visitas e entrevistas a personas que usan máquinas para cargar objetos.
  • Creación de maquetas y exposiciones para compartir aprendizajes y soluciones.

Evaluación

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas y rúbricas simples:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo las fuerzas ayudan a mover objetos pesados?
  • ¿Qué máquina construí y cómo funciona?
  • ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar en mi trabajo en equipo?

Producto final

  • Maqueta de una máquina sencilla para cargar objetos pesados, con explicación escrita o oral.
  • Registro de la experiencia en el cuaderno: hipótesis, resultados, conclusiones y reflexiones.

Este esquema garantiza un aprendizaje activo, participativo, basado en la indagación y el trabajo en comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word