Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Preparación de una danza ritual


Información Básica del Proyecto


Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: Los estudiantes investigan diferentes danzas rituales mexicanas (como la Danza de los Viejitos, la Danza de los Tlacololeros, etc.), identificando sus antecedentes históricos, significado y contexto social.
  • Discusión en equipos: ¿Qué elementos culturales y artísticos identifican en estas danzas? ¿Por qué son patrimonio cultural?
  • Investigación preliminar: Buscar en bibliotecas, internet y entrevistar a expertos o miembros de la comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Reflexión: ¿Qué valores culturales se transmiten a través de estas danzas?
  • Artes: Reconocer y valorar manifestaciones culturales patrimoniales (PDA).
  • Lengua: Describir y argumentar sobre la importancia de la danza en la cultura mexicana.
  • Cívica: Reflexionar sobre la diversidad cultural y el patrimonio (PDA).

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Activación de conocimientos previos:
  • ¿Qué saben sobre danzas tradicionales?
  • ¿Qué elementos visuales y sonoros recuerdan?
  • Debate sobre expresiones culturales mexicanas y su diversidad.
  • Análisis de videos cortos de danzas rurales y urbanas, identificando elementos coreográficos y musicales.
  • Artes: Reconocer patrones y elementos estéticos.
  • Lengua: Conectar conocimientos previos con vocabulario específico.
  • Cívica: Valorar la diversidad cultural.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Diseño del proyecto:
  • Establecer objetivos SMART: “Investigar y presentar una danza ritual mexicana, desarrollando una propuesta artística que integre elementos históricos, culturales y estéticos.”
  • Elaborar un cronograma de actividades.
  • Asignar roles según intereses y habilidades: investigación, creación coreográfica, vestuario, música, documentación.
  • Integrar recursos digitales, videos, entrevistas y materiales manipulables (telas, accesorios).
  • Artes: Planificación de la creación artística y producción del producto final.
  • Matemáticas: Medidas y proporciones en vestuario y utilería.
  • Lengua: Redacción de planes, guías y reportes.

---

---

---

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Inmersión en la danza:
  • Visualización y análisis de videos, fotografías y grabaciones de la danza seleccionada.
  • Entrevistas con expertos o miembros de la comunidad.
  • Observación en vivo si es posible.
  • Análisis crítico de los elementos visuales, sonoros, vestuario y movimientos.
  • Investigación sobre la historia y significado simbólico.
  • Artes: Análisis de elementos visuales y sonoros.
  • Lengua: Elaboración de preguntas y registros de entrevistas.
  • Cívica: Reflexión sobre la importancia del patrimonio cultural.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Creación coreográfica:
  • Elaborar secuencias libres basadas en los elementos aprendidos, fomentando la creatividad y la investigación.
  • Trazos coreográficos colectivos: Uso de mapas mentales y diagramas para organizar movimientos y secuencias.
  • Diseño de vestuario y utilería:
  • Medir y elaborar prototipos, respetando proporciones y elementos culturales (en colaboración con Matemáticas).
  • Montaje del producto: Ensayos, ajuste de movimientos, coordinación grupal y puesta en escena.
  • Uso de recursos digitales para grabar y editar las presentaciones.
  • Artes: Desarrollo de la interpretación y creación artística.
  • Matemáticas: Cálculo de medidas y proporciones en vestuario y utilería.
  • Lengua: Redacción de guiones y registros de procesos.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendieron sobre la danza y su contexto? ¿Qué dificultades enfrentaron?
  • Evaluación entre pares: Análisis crítico del trabajo grupal y artístico.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo contribuye esta danza a nuestro patrimonio cultural?
  • Artes: Reflexión sobre el proceso y producto final.
  • Lengua: Argumentar y describir en informes y presentaciones.
  • Cívica: Reconocer la importancia de valorar y respetar las expresiones culturales.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Revisión y ajuste:
  • Incorporar retroalimentación de docentes y compañeros.
  • Mejorar aspectos técnicos y estéticos.
  • Revisar la coherencia entre la investigación, la coreografía y la vestimenta.
  • Artes: Refinamiento de la expresión artística.
  • Lengua: Corrección y mejora de los textos escritos.
  • Matemáticas: Verificación de medidas y proporciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de aprendizajes:
  • Integrar en una presentación final que incluya explicación, interpretación y coreografía.
  • Elaborar un portafolio digital con videos, fotografías, guiones y reflexiones.
  • Preparar materiales didácticos para explicar a la comunidad escolar la importancia de la danza.
  • Artes: Presentación artística y contextualización cultural.
  • Lengua: Argumentación oral y escrita.
  • Cívica: Promoción del patrimonio cultural.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Presentación pública:
  • Organizar una muestra o función escolar donde cada grupo exponga su danza y explique su proceso.
  • Uso de recursos digitales para compartir en redes sociales o plataformas institucionales.
  • Invitar a la comunidad a valorar y respetar las expresiones culturales.
  • Artes: Realización de la puesta en escena.
  • Lengua: Argumentación y retroalimentación.
  • Cívica: Fomentar la valoración social del patrimonio.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión crítica:
  • ¿Qué aprendieron sobre su cultura y patrimonio?
  • ¿Cómo contribuyen estas actividades a fortalecer su identidad?
  • ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron?
  • ¿Qué recomendaciones tienen para futuras actividades similares?
  • Artes: Valoración del proceso artístico y cultural.
  • Lengua: Reflexión escrita y oral.
  • Cívica: Reconocimiento del patrimonio y diversidad cultural.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluación del logro de objetivos:
  • Revisión del producto final, autoevaluaciones, y portafolio digital.
  • Identificación de habilidades desarrolladas y aspectos a mejorar.
  • Planificación de próximos pasos para ampliar el proyecto o profundizar en otros aspectos culturales.
  • Artes: Autoevaluación del proceso creativo.
  • Lengua: Análisis crítico de los aprendizajes.
  • Cívica: Reflexión sobre la importancia de la cultura en su comunidad.

Notas finales

Este esquema promueve una profunda comprensión del patrimonio cultural mexicano a través de un proceso creativo, crítico y colaborativo, en el que las materias se articulan para fortalecer habilidades complejas y aplicar conocimientos en un contexto real y significativo. La evaluación fomenta la metacognición y el reconocimiento del valor cultural, promoviendo en los adolescentes un sentido de pertenencia y respeto por su diversidad.

Descargar Word